Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La European Food Safety Authority elige a dos investigadores del IAS-CSIC de Córdoba como asesores expertos

Agencias
miércoles, 10 de julio de 2024, 11:13 h (CET)

La European Food Safety Authority elige a dos investigadores del IAS-CSIC de Córdoba como asesores expertos

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Blanca Landa del Castillo y Francisco Barro Losada han sido seleccionados por la European Food Safety Authority (EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) como asesores expertos para los próximos cinco años.

En concreto, según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación en una nota, Landa colaborará en el Panel de Plant Health (Sanidad Vegetal), mientras que Barro lo hará en el de GMO (Organismos Modificados Genéticamente, por sus siglas en inglés).

Además, el también investigador del IAS-CSIC Juan Antonio Navas-Cortés, que ha sido miembro del Panel Plant Health durante seis años, continuará colaborando con la EFSA como miembro del grupo de trabajo 'Pest Survey Methods' (Métodos de Prospección de Plagas).

La elección de Barro y Landa como asesores de la EFSA pone de manifiesto la calidad de la investigación que se desarrolla en el IAS-CSIC ya que el organismo europeo reúne a los mejores expertos disponibles en Europa en las áreas de seguridad de alimentos y piensos, salud y bienestar animal, sanidad vegetal y medio ambiente, que actúan de forma independiente para proporcionar a la Unión Europea (UE) y a los Estados miembros asesoramiento científico del más alto nivel.

De esta forma, el comité científico de la EFSA y sus paneles están formados por una amplia gama de expertos científicos independientes y altamente cualificados que brindan evaluaciones científicas y desarrollan metodologías de evaluación relacionadas con sus áreas de especialización; en el caso de los investigadores cordobeses, el de la genómica y la sanidad vegetal.

Tanto Landa, como Barro, han sido elegidos por el Consejo de Administración de la EFSA de una lista restringida presentada por el director ejecutivo tras un exhaustivo proceso de selección.

Blanca Landa, nombrada recientemente 'fellow' de la American Phytopathological Society (Sociedad Americana de Fitopatología), es doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba (UCO) y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología.

Landa se incorporó en 2007 al IAS, en donde investiga sobre ecología, epidemiología, biocontrol y manejo de patógenos vasculares y del suelo, habiendo realizado importantes contribuciones en una amplia variedad de patosistemas, incluidos la Xylella fastidiosa –bacteria en la que se centra actualmente- y Verticillium dahliae en el olivo, por nombrar sólo algunos.

Actualmente lidera BeXyl, un proyecto de 6,7 millones de euros en el que participan 31 instituciones de 14 países, bajo la denominación de 'Más allá de Xylella, estrategias de gestión integradas para mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa' (https://bexylproject.org) y coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) del CSIC sobre X. fastidiosa (https://pti-solxyl.csic.es), que incluye más de 15 grupos de investigación de diez institutos del CSIC.

Por su parte, Francisco Barro es doctor en Ciencias Biológicas por la UCO y se incorporó al IAS en 1996, donde trabaja en biotecnología y mejora genética de cereales aplicando metodologías de vanguardia, como el ARN de interferencia (ARNi) y CRISPR/Cas, para el desarrollo de nuevas variedades de cereales de alto valor añadido.

Sus trabajos más destacados se centran en el desarrollo de variedades de trigo duro y harinero sin gluten, aptas para el colectivo que padecen patologías relacionadas con el consumo de trigo y que afectan al 10% de la población mundial.

Barro, que coordina la Conexión Trigo 'WheatNet' del CSIC junto a Rosa Morcuende, del Irnasa –conformada por 60 investigadores de 14 institutos del CSIC-, es coautor de numerosas patentes y registros de variedades de trigo y avena, fruto de una amplia experiencia investigadora que ha contado con diversas estancias en Reino Unido y Estados Unidos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto