Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Música contra la censura en un estreno 'de narices' en el Teatro Real

Agencias
lunes, 13 de marzo de 2023, 22:13 h (CET)

Música contra la censura en un estreno 'de narices' en el Teatro Real

El Teatro Real ha acogido este lunes 13 de enero un nuevo estreno muy aplaudido de la ópera 'La nariz', de Dmitri Shostakóvich, obra enmarcada en el género de la sátira y lo grotesco e inspirada en un relato de Gogol con el que ambos autores se vieron amenazados en algún momento (y, en el caso del primero, vetados) por la censura.

La obra de Gogol usa el humor para cuestionar el estatus social en base únicamente a las apariencias --algo que, como es lógico, no veían bien los regímenes autoritarios--. Pero lo hace a través de una sátira que podría rozar en ocasiones lo grotesco y absurdo, ese tipo de humor que tanto desarrolló posteriormente Ionesco.

Y es por ello que la mayor 'sorpresa' de esta ópera --y quizás ya no tan sorpresa porque se ha avisado-- es la irrupción casi al final de la obra de una Anne Igartiburu en el papel de 'presentadora', quien trata de explicar el sentido de la obra. "Y es que el mayor misterio es por qué nadie querría representar (esta historia descabellada) en ópera".

Con un elegante vestido rojo, Igartiburu ha hecho un guiño a su paso por la televisión --"hola, narizones", ha espetado al público con su complicidad--. Y ha continuado interpelando a los espectadores al respecto, asegurando que "si algo de la realidad se reconoce" en esta historia, "algo de verdad queda".

Gogol, que ya hizo un retrato de la burguesía casi 'kafkiano' en uno de sus primeros relatos --'El Capote'--, vivió siempre en un incómodo pulso con la máquina de poder zarista, que en ningún momento vio con buenos ojos sus historias de una Rusia de personas marginales y obsesionadas con ascender en la escala social.

No obstante, no tuvo que enfrentarse a la censura directa como sí le ocurrió a Shostakovich con su adaptación operística de 'La nariz'. Pese a que esta obra se estrenó por primera vez en 1930 en Leningrado (actual San Petersburgo), la larga sombra de Stalin terminó por engullir a 'La nariz', posteriormente prohibida durante 40 años en la Unión Soviética.

"En los primeros años 1930 parece que las autoridades soviéticas entendieron perfectamente el sentido de las andanzas de ese pobre funcionario desnarizado y sin dignidad. Uno de los críticos soviéticos más del régimen la tachó de 'bomba de mano anarquista', y los censores pro-estalinistas la expulsaron del repertorio durante cuarenta años por 'formalista': la indignación del 'establishment' soviético era, en el fondo, lógica (...)", explica el propio Joan Matabosch al respecto de esta obra.

Solo en 1974 fue recuperada por la Ópera de Moscú --en España, por ejemplo, tampoco ha sido muy habitual: esta es la primera vez que se representa en el Teatro Real, con solo un precedente en 1992 en el Real Coliseo de Carlos III de El Escorial--. Lo que el público termina de ver en el escenario, no obstante, es algo diferente a lo que ideó el escritor ruso.

En 'La Nariz', el protagonista se encuentra de repente sin una parte esencial de su anatomía, no para vivir y respirar, sino para evitar las miradas reprobativas de sus conciudadanos. Si en el relato de Gogol el personaje era alguien engreído y altivo, en la obra de Shostakovich nos encontramos ante un "héroe trágico que incluso suscita nuestra compasión", en palabras de Joan Matabosch.

UN NÚMERO DE NARICES DE CLAQUÉ
La ópera cuenta con momentos realmente extravagantes, pero que han provocado la risa en el público. Por ejemplo, una nariz gigante con flatulencias, que su propio dueño cree reconocerla como una consejera de Estado. También ha causado hilaridad un espectacular número de claqué de casi una decena de narices bailarinas. O justo al principio, la participación de varios 'invitados' en el patio de butacas que critican con humor la obra.

Las burlas y menosprecios de las personas con las que se junta terminan por convertir a Kovaliov --llevado a escena por el también aplaudido tenor Martin Winkler-- en un 'outsider'. 'Un hombre sin nariz es menos que un hombre', se llega a exclamar en uno de los pasajes.

La puesta en escena es moderna, siendo lo más característico esa gigante nariz --también las hay pequeñas-- con vida propia que pretende huir de la ciudad y genera sonrisas al espectador. Barrie Kosky, otro de los triunfadores de la noche pese a su arriesgada apuesta, juega con los contrastes de luces y --mucha sombra-- para generar una sensación onírica que se integra en la trama.

Trama que es lo más importante de la obra --"la música carece de fin en sí misma, por sí sola no dice nada, está al servicio de la trama", señalaba Mark Wigglesworth, director musical--. Esta ópera moderna del siglo XX apuesta por el ritmo en lugar de la armonía y hace coincidir el 'timing' del drama con la música.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto