Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

América Latina debería fomentar las inversiones en servicios hídricos para reactivar la economía, según Cepal

Agencias
miércoles, 1 de febrero de 2023, 17:48 h (CET)

América Latina debería fomentar las inversiones en servicios hídricos para reactivar la economía, según Cepal

Se necesitarán inversiones por valor del 1,3% del PIB de la región en los próximos diez años para impulsar la transición hídrica

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar, ha subrayado que para impulsar la transición hídrica "justa y sostenible" se requiere un impulso inversor público y privado equivalente al 1,3% del PIB regional durante los próximos diez años.

En la inauguración de la tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua, el máximo representante de la comisión regional ha instado a los países a fomentar las inversiones en servicios hídricos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población y reactivar la economía de la región.

"Las inversiones para aumentar la cobertura hídrica y el saneamiento del agua generarían 3,6 millones de empleos verdes en la región y se constituiría un eje de recuperación transformadora de la economía de los países, aumentando su resiliencia ante el cambio climático. Es un esfuerzo importante, pero no imposible", ha aseverado.

Durante la reunión regional, los países elaborarán, por primera vez en la historia, una Agenda Regional del Acción por el Agua, que permitirá a América Latina y el Caribe llegar "con una sola voz" a la reunión de marzo en la sede de central de la ONU.

IMPACTO ECONÓMICO ELEVADO
Los desastres meteorológicos asociados al agua representaron el 88% de los eventos ocurridos en la región en las últimas tres décadas, con un impacto económico "muy alto", alcanzando el 77% del coste económico reportado y el 89% del total de personas afectadas de todos los fenómenos adversos.

En este sentido, Salazar ha recordado que del ciclo natural del agua y de sus flujos depende el desarrollo de la actividad humana y económica, por lo que es preciso reconocer que el agua es "clave" y "transversal" para todos los sectores, y de manera muy especial para los principales sectores identificados por la Cepal como "impulsores y transformadores", entre los que destacan la bioeconomía, las energías renovables, la biodiversidad, la economía circular y el turismo sostenible.

Asimismo, el responsable de la Cepal ha manifestado que, si bien el agua es un derecho humano "reconocido" desde el año 2010, en América Latina y el Caribe una gran parte de la población aún carece de servicios de agua y saneamiento manejados de forma segura.

En cifras, el 25% de las personas que habitan la región no cuenta con acceso a agua potable (161 millones de personas), mientras que el 66% de la población de la región (431 millones de personas) no tiene acceso a servicios de saneamiento manejados de manera segura.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto