Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles describen un modelo de estudio del neumococo basado en minipulmones generados en laboratorio

Agencias
martes, 16 de agosto de 2022, 11:00 h (CET)

Investigadores españoles describen un modelo de estudio del neumococo basado en minipulmones generados en laboratorio

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de varias áreas del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha descrito un nuevo modelo para estudiar el neumococo, bacteria causante de enfermedades como la neumonía y la meningitis, gracias al desarrollo de organoides pulmonares, minipulmones generados en laboratorio con células troncales pluripotentes embrionarias que imitan la actividad de los pulmones reales.

El neumococo ('Streptococcus pneumoniae') es una bacteria que puede producir enfermedades leves, como otitis o sinusitis, pero también otras graves, como las neumonías, meningitis y sepsis. Los niños pequeños por debajo de los cinco años y los mayores de 65 años son los más vulnerables a estas infecciones.

Se trata de una bacteria con mucha variabilidad genética: existen más de 100 serotipos, de los cuales algunos se asocian específicamente a infecciones muy graves. Existen vacunas que protegen al individuo frente a los serotipos más frecuentes, pero la aparición de variantes resistentes a antibióticos y el aumento de casos por serotipos para los que no existen vacunas suponen una seria amenaza para la salud pública.

El modelo de estudio basado en minipulmones derivados de células troncales pluripotentes embrionarias humanas permite analizar cómo se comporta el neumococo en estos organoides artificiales, permitiendo a los investigadores comprender mejor su comportamiento cuando infectan pulmones reales.

Alberto Zambrano, del laboratorio de Biotecnología de Células Troncales y Organoides de la UFIEC, explica así el trabajo: "Estos pequeños pulmones reproducen relativamente bien la estructura y función del órgano original y sirven para modelizar cualquier enfermedad respiratoria humana, lo que facilita la búsqueda de nuevas dianas con interés terapéutico y el ensayo con nuevos compuestos".

José Yuste, responsable del laboratorio de referencia de neumococos del CNM-ISCIII, añade que mediante estos organoides humanos "podemos estudiar mecanismos de virulencia de diferentes patógenos respiratorios y caracterizar la actividad de nuevos fármacos antimicrobianos frente a bacterias multirresistentes a los antibióticos".

El estudio, publicado en la revista científica 'Microbiology Spectrum', se basa en la colaboración de un equipo del ISCIII con diferentes áreas del CIBER, como las de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y Cáncer (CIBERONC).

Los investigadores del ISCIII pertenecen a diferentes centros y unidades del Instituto, como la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM). Además, en el trabajo colabora un equipo de la Universidad de São Paulo (Brasil).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto