Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Escrivá sostiene que la reducción de las aportaciones máximas a los planes privados potenciará los de empresa

Agencias
jueves, 14 de octubre de 2021, 17:03 h (CET)

Escrivá sostiene que la reducción de las aportaciones máximas a los planes privados potenciará los de empresa

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido este jueves que la decisión del Gobierno de reducir las aportaciones máximas con derecho a deducción a los planes de pensiones privados "está orientada a potenciar los planes de empleo" dentro de las empresas y cumple con una de las recomendaciones del Pacto de Toledo.

El Ejecutivo pretende fomentar planes que sirvan "genuinamente para generar ahorro a medio plazo", sobre todo paras las rentas medias y bajas "que necesitan una pensión", como ha expuesto Escrivá durante la presentación de las cuentas de su Ministerio dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Las cuentas para 2022 contemplan una reducción de 500 euros en la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, que pasará de 2.000 euros a 1.500 euros anuales a partir del 1 de enero.

Por el contrario, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán 500 euros, desde los 8.000 euros a los 8.500 euros para 2022. Entre ambas, la aportación total con beneficios fiscales se mantiene en 10.000 euros anuales.

Escrivá ha explicado que tanto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) como la Comisión Europea han advertido a España de que los planes individuales no cumplen el objetivo para el que estaban diseñados, ya que con ellos solo obtienen beneficios fiscales "rentas altas o patrimonios muy altos".

El ministro ha asegurado que la reducción de la aportación máxima en los planes privados también servirá para que la industria "vaya desplazándose a planes colectivos".

"Un país que tiene muchos beneficios fiscales, como España, tiene que analizar de forma fina y precisa si cumplen los objetivos para los que se diseñaron y la reducción de ingresos que está dispuesto a asumir el Estado a cambio de que se materialice este resultado", ha comentado Escrivá.

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha insistido en que los planes privados no van a desaparecer, sino que se desplazará el objetivo fiscal "a donde la evidencia dice que es más efectivo".

"El Pacto de Toledo era muy claro. Esto se tiene que traducir en un mayor desarrollo de los planes colectivos o de empleo", ha zanjado Arroyo.

En dos años, las aportaciones máximas a los planes individuales han experimentado un recorte de 6.500 euros, puesto que los PGE de 2021 ya introdujeron una rebaja desde los 8.000 euros a los 2.000 euros, que se situará en 1.500 euros el próximo año, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto