Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desarrollan un nuevo método que predice la gravedad de la COVID-19

Agencias
viernes, 23 de julio de 2021, 14:30 h (CET)

Desarrollan un nuevo método que predice la gravedad de la COVID-19

Investigadores indios han desarrollado un análisis de sangre para predecir qué personas infectadas por la COVID-19 tienen más probabilidades de experimentar síntomas graves, lo que podría ayudar al personal sanitario a priorizar a los pacientes para su hospitalización y cuidados intensivos.

Aunque muchas personas que contraen la COVID-19 no presentan síntomas o son leves, algunas requieren cuidados intensivos por neumonía con síndrome de dificultad respiratoria aguda. Entre los factores de riesgo de la enfermedad grave se encuentran la edad avanzada, las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, pero estas características por sí solas no bastan para predecir qué pacientes serán los más enfermos.

La medición de los niveles de ciertas proteínas o metabolitos en la sangre podría ayudar, pero estas pruebas suelen ser lentas, complicadas o caras. Para lograr un triaje más eficaz de los pacientes con COVID-19 en los hospitales, estos científicos se propusieron desarrollar un método fácil de usar que pudiera predecir la gravedad de la COVID-19 de forma rápida y rentable.

Para medir los cambios en la bioquímica de la sangre que se producen con la COVID-19 grave, los investigadores eligieron una técnica denominada espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier de reflectancia total atenuada (ATR-FTIR), que se ha probado anteriormente como herramienta de diagnóstico de la COVID-19.

Dos regiones de los espectros FTIR de 128 muestras de plasma de pacientes mostraron diferencias pequeñas pero observables entre aquellos con COVID-19 grave y no grave. Utilizando estos datos junto con la información clínica de los pacientes, los investigadores desarrollaron un modelo estadístico para predecir la gravedad de la COVID-19.

Así, descubrieron que el mejor predictor era si el paciente tenía diabetes, seguido de las dos regiones del espectro FTIR. La adición de los datos FTIR al modelo mejoró la sensibilidad para la detección de la enfermedad grave en un conjunto diferente de 30 pacientes del 41,2 por ciento al 94,1 por ciento, pero redujo la especificidad del 84,6 por ciento al 69,2 por ciento, en comparación con los factores clínicos solos.

Esto significa que la nueva prueba tenía más probabilidades de identificar los casos graves, pero también presentaba una mayor tasa de falsos positivos, que los datos clínicos por sí solos. Aunque la estrategia debe probarse en un mayor número de pacientes, resulta prometedora como prueba de triaje rápida, sencilla y económica para los hospitales, afirman los investigadores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto