Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Pandemia lingüística

Isaías Lafuente
jueves, 26 de noviembre de 2020, 08:01 h (CET)

MADRID, 25 (OTR/PRESS) Que la lengua es un organismo vivo y en constante mutación es una evidencia que no necesita mayores explicaciones. Por eso no hablamos latín. Y que la lengua se fabrica fuera de las academias tampoco hace falta documentarlo. La nuestra, la RAE, nació 700 años después de que algunos hispanos malhablantes decidieran ir adecuando la lengua del imperio hasta crear otra distinta cuya expansión no se hubieran atrevido a soñar los césares. En el siglo XVIII, los académicos sólo recogieron y organizaron aquel inmenso tesoro y establecieron un primer manual de instrucciones. Y desde entonces la institución ha publicado 23 ediciones de su diccionario y un puñado de gramáticas y ortografías que han ido actualizando aquel primer manual. Pero durante tres siglos, el diccionario en papel sufría necrosis y carencias porque el ritmo de su impresión no podía alcanzar la velocidad de los cambios.

La era digital ha permitido llevar ese diccionario a la red y actualizarlo con una regularidad que se aproxima a los tiempos y ritmos con los que va mutando la lengua. Ayer conocimos las nuevas incorporaciones que los académicos han aprobado, más de 2500 nuevos términos entre los que destacan la familia de palabras que han llegado con la pandemia. Entra COVID, así con mayúsculas, contradiciendo sus propias normas sobre la ortografía de los acrónimos. Por qué COVID frente a sida será una duda que tendrá que explicar la RAE. Por el contrario, se resuelve la discusión sobre el género de esta palabra: puede ser femenino (por disease, enfermedad en inglés) o masculino (por síndrome). Se define la palabra coronavirus y se incluyen los verbos cuarentenar, cuarentenear y encuarentenar, sin que se recoja otra variante lógica, ya puestos, como encuarentenear. La palabra confinamiento añade una nueva acepción y se incluye con normalidad su evidente antónimo: desconfinamiento. Como se incluye también desescalada, que muchos puristas consideraban innecesaria teniendo otros términos como bajada o descenso.

En fin, han llegado estos términos pandémicos al diccionario antes que la vacuna a nuestros centros de salud. Y esa es una buena noticia. Seguro que la elección de las incorporaciones o el olvido de otras suscitará vivos debates. Y eso también es una buena noticia. En todo caso, el diccionario no obliga a emplear las palabras que recoge como tampoco puede proscribir las que los hablantes usan en la calle sin haber recibido aún la bendición académica. El diccionario está lleno de palabras que en su día fueron considerados palabros y acabaron siendo norma. Y el cementerio de la lengua, lleno de términos que en otros tiempos nombraron modernidades que caducaron con el paso del tiempo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto