Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Elaboran un modelo predictivo de los huracanes mediterráneos y su evolución ante el cambio climático

Agencias
viernes, 31 de julio de 2020, 18:18 h (CET)

Elaboran un modelo predictivo de los huracanes mediterráneos y su evolución ante el cambio climático

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), trabaja en un modelo predictivo de huracanes mediterráneos, con el fin de estudiar su evolución como consecuencia del cambio climático.

El proyecto 'Efímera', cofinanciado por la Junta de Andalucía y los fondos Feder, elabora una radiografía de este fenómeno meteorológico, para conocer y mitigar sus riesgos económicos y humanos en un futuro a medio plazo.

Tal como explica la UPO en un comunicado, los medicanes son ciclones de baja intensidad, en comparación con aquellos propios de los mares tropicales, si bien son considerados eventos extremos. Con un diámetro cercano a los 300 kilómetros y estructura redondeada, sin nubes en el centro, pueden provocar inundaciones y rachas fuertes de viento con un gran poder destructivo.

Según los expertos, ocurren 1,5 veces al año, teniendo el centro y el oeste del Mediterráneo como su principal lugar de origen, y su duración no suele exceder de los cinco días.

"En esta primera fase, elaboramos una base de datos que hasta el momento contiene información de 110 medicanes registrados desde 1969, bien en la literatura científica o identificados en imágenes satélites disponibles y que se han escapado de los sistemas de detección convencionales", señala María del Carmen Álvarez, responsable del proyecto y profesora del Área de Física de la Tierra de la UPO.

Con este bagaje histórico, los investigadores buscan cubrir un doble objetivo. Por un lado, caracterizar estos eventos y profundizar en sus precursores: la presión atmosférica, la temperatura o la precipitación. "Algo que hacen a escala amplia, extendiendo el margen de estudio más allá del propio Mediterráneo en busca de patrones vinculados a su aparición", agrega.

Por otro, usar estos datos para poner a prueba la eficacia de los actuales modelos predictivos. "Estos patrones nos ayudarán a ver cómo evolucionará el comportamiento de los medicanes en diferentes escenarios de cambio climático, tanto optimistas como pesimistas", apunta Álvarez.

Hasta el momento, han caracterizado tres tipos según su origen geográfico respecto al mar: oeste, central y este, siendo los dos primeros los más frecuentes y que, respectivamente, generan un impacto más intenso en España (Levante y Baleares) e Italia (Sicilia y zona sur del país).

IMPACTO DE LOS MEDICANES
En noviembre de 2011 la agencia norteamericana NOOA incluyo por primera vez en su registro un ciclón tropical (01M) en el Mediterráneo, bautizado como Rolf. Su paso derivó en inundaciones en la costa de España, Francia e Italia, con numerosos daños materiales. Qendresa, Numa o Jenofonte son algunos de los nombres que han adoptado en los últimos años estos fenómenos.

"El evento es raro, pero existe, con poder destructivo y que a veces tiene costes humanos, no solo económicos", señala la responsable del proyecto.

Concluidas las fases de recopilación de datos y contraste de los modelos predictivos, 'Efímera' plantea una tercera etapa para fijar indicadores sobre el impacto que los medicanes pueden tener en la sociedad, tanto a escala global como local.

Para ello, en la primavera de 2021 se organizará un workshop para reunir a expertos en estos fenómenos, economistas y responsables de aseguradoras, que permitan una visión global de sus consecuencias. Uno de los puntos clave a tocar en esta fase será la evolución, a consecuencia del cambio climático.

"En un primer análisis hemos visto una disminución de los patrones que favorecen la aparición de estos medicanes" aunque, insiste María del Carmen Álvarez, "no es suficiente para decir que tendremos menos en el futuro". "De hecho, el calentamiento podría favorecer las tormentas que organizan este tipo de ciclones", agrega.

El proyecto 'Efímera' presentará sus conclusiones en febrero de 2022, si bien cuenta con líneas de continuidad. Una de ellas, apuntan desde el grupo de la Pablo de Olavide, sería fijar una alerta temprana de medicanes.

"En base al modelo predictivo, podríamos decir con una estación de anticipación si hay una mayor propensión mediante el estudio de los precursores", concluye la responsable del trabajo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto