Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Feminismo y pragmatismo

José Luis Gómez
domingo, 10 de marzo de 2019, 08:01 h (CET)

MADRID, 9 (OTR/PRESS)Si bien están documentados casos de lucha feminista desde la Grecia clásica o la Revolución Francesa, el feminismo --tal y como hoy lo entendemos-- constituye una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad entre mujeres y hombres. Pero no fue hasta 1945 cuando la Carta de las Naciones Unidas se convirtió en el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad y no fue hasta 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, cuando las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.

Todos estos datos pueden dar una idea del lento manejo de los tiempos y de sus contados resultados ante esta reivindicación ahora masiva en España. También en Argentina, pero no así en otros países, donde la movilización avanza, aunque sin la misma intensidad. Un amplio despliegue informativo del diario El País fue incluso más lejos al certificar que en muchos países no hubo actividad relevante este 8-M. Se trata, por tanto, de una reivindicación común pero de una lucha desigual, incluso dentro de la Unión Europea, lo cual tiene mucha importancia para España. A mayores de todo eso se observa que el feminismo y el pragmatismo no siempre van de la mano.

Los objetivos del feminismo exigen muchos cambios sociales y económicos en la esfera pública y privada, cuyas raíces están a menudo en la educación, como sucede con casi todas las cosas. Encauzarlos exige, por tanto, compromisos sociales pero también políticos. Los 40 años de franquismo determinaron, por ejemplo, que España sea --todavía hoy-- un país con un nivel mucho más bajo de lectura que sus socios europeos del norte. Con la igualdad no pasa nada muy distinto. Por eso es tan importante que la efervescencia del feminismo español no avance en solitario, sino de la mano de otros países; especialmente en aquellas reivindicaciones que exijan cambios legislativos en el mundo de la economía, donde la desigualdad es evidente y determina las condiciones de vida.

Quiere eso decir que hay reivindicaciones del feminismo español --asumibles por todos los partidos democráticos-- que se pueden sustanciar en sus propias instituciones, probablemente --por desgracia-- más despacio de lo que las mujeres exigen, pero que también hay otras que sería más fácil abordar en el marco europeo. Del mismo modo que al feminismo le conviene no excluir a la derecha política para garantizar sus conquistas, le interesa que su causa tenga un marco europeo, a sabiendas de que no todos los socios de la UE comparten los mismos problemas ni tienen las mismas culturas en términos de igualdad. Con respecto a España, unos van por delante y otros están rezagados.

El riesgo de celebrar el éxito del 8-M solo en clave interna puede abocar al fracaso. Salvando todas las distancias, en España ya pasó algo parecido con el 15-M, un movimiento social de indignados que, en 2011, asombró al mundo y del que nació, en 2014, el partido político Podemos. Parece claro que España es actualmente el país más movilizado en la lucha feminista. También lo fue hace ocho años al promover desde el 15-M una democracia más participativa, alejada del dominio de bancos y corporaciones. Los resultados, a la vista están...

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto