Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El minuto más engreído

La mitad del dolor y del frío

Felipe Muñoz
martes, 25 de septiembre de 2012, 07:38 h (CET)
Según reza una famosa fábula del filósofo alemán Athur Schopenhauer, había una vez un  grupo de erizos que, en un frío día de invierno, se apretó, animal contra animal, para protegerse del frío, compartiendo el calor corporal.

Como pueden imaginar, cuando se apretaban unos contra otros, sentían las espinas de cada uno; y el dolor obligaba a los puercoespines a alejarse de sus congéneres de nuevo.  Pero, inmediatamente, volvía el frío y la necesidad de calor los obligaba a juntarse de nuevo.

Y así, sucesivamente, se repetía la desdicha de las espinas, de modo que los erizos se movían de acá para allá entre dos males, hasta que por fin encontraron una distancia moderada en la que tanto el dolor de las púas como el frío intenso resultaban soportables.

Incapaces de renunciar a nuestras espinas, interpreta R. Bodei,  quizá porque, sin nuestras espinas, los hombres nos sentimos más vulnerables, así también, estamos condenados a la posición intermedia propia de los erizos, a la “tierra de frontera entre la soledad y la comunidad”.

Condenados a vivir sobre míseros compromisos entre el frío de la lejanía y el dolor de la aceptación del otro; entre la espada de la  muerte por congelación y la pared de la guerra de todos contra todos: así, los hombres quedamos en la tierra de nadie de una soportable infelicidad o de una felicidad ficticia.

En fin, el propio Schopenhauer termina:“’Ni amar ni odiar’ contiene la mitad de la sabiduría; ‘no decir nada y no creer en nada’ contiene la otra mitad. Desde luego, a un mundo que hace necesarias tales reglas, se le da la espalda con gusto”

Se refiera ese “mundo”, añadimos nosotros, a las relaciones personales, al entorno laboral, al marco electoral, al Estado Español o a la Unión Europea. A cualquier entorno que no merezca la pena.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto