La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevista para hoy estudiará el escrito presentado este lunes por el expresidente de la institución, Carlos Dívar, en el que renuncia a cobrar la indemnización por valor de 208.243 euros que le correspondía por su condición de exalto cargo del Estado, y previsiblemente se pedirá a Hacienda que deje sin efecto la ampliación de crédito que se había solicitado para hacer frente a la indemnización.
Fuentes del Consejo han señalado a Europa Press que el CGPJ también pedirá al Erario Público que haga ya efectivo el cobro por Dívar de su pensión de jubilación, a la que había renunciado durante dos años para poder optar a la indemnización fijada por la ley para los altos cargos. Con esta decisión, Dívar cobrará algo más de 2.000 euros mensuales, según las mismas fuentes.
Hasta este momento el Ministerio de Hacienda tenía pendiente responder al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la ampliación del crédito necesario para hacer frente a la indemnización de 208.243 euros que había solicitado Dívar. Esta respuesta de Hacienda era necesaria para que el Consejo pudiera abordar el asunto en el Pleno del próximo día 20, lo que presentaba relativa urgencia ya que Dívar no cobra desde junio.
Dívar recibía una cantidad de 130.152 euros brutos al año como presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, de lo que habría cobrado su parte correspondiente hasta su dimisión, el pasado 21 de junio, tras conocerse que habría cargado a este órgano parte del coste de varios viajes de fin de semana.
En su calidad de exalto cargo, tendría derecho a percibir una indemnización del 80 por ciento de sus retribuciones durante un plazo máximo de 24 mensualidades, a razón de 8.676 euros por mes, tras lo cual pasaría a recibir su pensión por jubilación. Dívar optó personalmente por esta opción al solicitar su indemnización, lo que suponía la no percepción de su pensión por jubilación hasta dentro de dos años.
Fuentes del Consejo esperaban la pronta respuesta de Hacienda, pues la ampliación del crédito no suponía ningún incremento extra para el Consejo, sino una mera sustitución de partidas.
Añaden que el Consejo ha aprobado indemnizar a todos los expresidentes que ha tenido desde su constitución, incluidos Javier Delgado y Francisco Hernando, que las percibieron antes de aceptar sus cargos como magistrados del Tribunal Constitucional.
Concretamente, el Ministerio tenía que responder si amplía el crédito para afrontar el pago correspondiente a 2012, el cual no estaba previsto en los presupuestos del presente ejercicio y ascendería a 44.623 euros.
"Se ha pedido esta dotación presupuestaria, lo cual no impide que se debata el tema de fondo", afirmó Moliner a finales de julio, tras el Pleno en el que se trató esta cuestión.
Dicho Pleno tuvo sobre la mesa el informe de la Comisión de Estudios que, con tres votos a favor, daba el visto bueno a la solicitud cursada por Dívar, quien dimitió el pasado 21 de junio a raíz de la polémica suscitada por los gastos de sus viajes cargados al presupuesto del órgano de gobierno de los jueces.
Comentarios
air max 2010 zapatillas
05/sep/12 06:45 h.
It really is a fantastic and also valuable part of data. I am just happy that you simply shared this particular helpful data along with us. You should keep people up-to-date this way. Thank you for sharing.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Ante la más mínima sospecha, por olor o por ruido, de que puede estar acumulándose gas en la vivienda, hay que abrir puertas y ventanas, no manipular ningún aparato eléctrico y avisar de inmediato al 112.
Para ATA, esta medida resulta fundamental para asegurar el desarrollo de la actividad profesional, tal y como se demostró durante la primera ola de la pandemia
Desde el punto de vista socio-económico, España ofrece una característica que la hace singular, y es que, tomando en consideración los datos del INE en el año 2017, el 89,2 % de los mayores de 65 años son propietarios de su vivienda habitual