Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

El Opus en el gobierno

¿Por qué sólo a los del Opus y por qué no también el derecho al voto?
Pedro de Hoyos
lunes, 6 de agosto de 2012, 07:14 h (CET)
Se queja Tomás Gómez del poder del Opus en el gobierno, achacando a este grupo religioso una severa influencia en las decisiones gubernamentales y especialmente en la futura reforma de la ley del aborto. Con dosis de democrática paciencia y profundo conocimiento de la Constitución pide que se reforme cuanto sea menester para impedir por ley a esta “seudosecta” (es palabra suya) ocupar cargos públicos.

Asisto asombrado cómo nadie con autoridad de su partido ha salido a rebatir estas palabras llenas de resentimiento, de frustración, de mala leche y de ese decimonónico anticlericalismo, tan casposo y anticuado, que caracteriza a algunos miembros del Partido socialista. Si hay algo más pasado de moda que una beata con velo a la cabeza es un paleto hablando mal del párroco; si hay algo más antiguo que un meapilas es un comecuras. España es así de extrema.

Ese discurso populista y chabacano le va bien al PSOE entre un gran sector de la sociedad, siempre dispuesta a ir detrás de los curas con velas o con palos. En cuantito la Iglesia entra en juego, ¡y lo que le gusta a la izquierda!, se echa en falta un discurso sereno, sin mala bilis, sin colmillo retorcido y que no busque la provocación.

Las palabras del líder socialista madrileño, que buscan en definitiva proporcionarle en el PSOE un importante lugar al que después de tantos años todavía sigue aspirando, son las palabras de un líder incapaz de encontrar una alternativa al gobierno que tiene enfrente, son las palabras de alguien que no encuentra mejores argumentos con los que demostrar sus razones, las palabras de alguien que busca eliminar de la disputa política a aquellos contra los que nada ha podido.

Me gustaría que Tomás Gómez avanzara en su discurso sectario; me gustaría saber a quién más habría que eliminar de la competición política, quién más no podría ocupar un puesto político según el ex alcalde de Parla. Tal vez convendría impedir dedicarse a la política a quienes posean un coche caro, una casa en la playa o tengan hijos estudiando en una universidad privada. Me gustaría saber si el concepto de libertades democráticas que tiene este político selvático incluye que se impida el ejercicio de la política a quienes sean musulmanes confesos, por ejemplo.

Y como lo de los musulmanes tiene otra lectura preguntémonos si este señor consentiría el ejercicio de las libertades democráticas a quienes sean católicos… Aquí, en los católicos, les empieza a picar el gusanillo a algunos políticos. Y ya puestos… ¿Por qué sólo a los del Opus y por qué sólo el ejercicio de la política? ¿Por qué no extender sus diatribas a los Testigos de Jehová o a los protestantes en general? ¿Y por qué no prohibirles ya el ejercicio del voto? ¿Y si se lo prohibimos a todos los bautizados?

Si Tomás Gómez fuera afinando su propuesta, al final sólo podrían dedicarse a la política aquellos a los que él entregara la correspondiente licencia, debidamente matasellada y timbrada en los santuarios del PSOE. Al final de la cual debería poner “Dios guarde a usted muchos años”. Bueno, Pablo Iglesias, quiero decir.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto