Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Fiesta del cine | Películas

Organizadores de la Fiesta del Cine achacan los resultados al buen tiempo, a la Champions y a Cataluña

La fiesta seguirá celebrando ediciones
Redacción
jueves, 19 de octubre de 2017, 18:54 h (CET)

La Fiesta del Cine ha cerrado su XIII edición con 1,6 millones de espectadores, una cifra un ocho por ciento superior a la pasada edición de mayo pero inferior a los datos de otoño de los últimos tres años, algo que según los organizadores se debe al buen tiempo, a los partidos de la Champions y a la situación en Cataluña.


Fuentes de la Confederación de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE) han señalado a Europa Press que se ha observado una "baja importante" en el número de espectadores de Cataluña, una situación que no solo ha afectado a la Fiesta del Cine, sino que también se percibe en la taquilla durante el fin de semana y en espectáculos en directo como el teatro. Del mismo modo, los incendios de Galicia y Asturias han provocado también una bajada en los espectadores.

No obstante, los productores creen que la Fiesta del Cine, que nació como la versión española de la Fête du Cinéma de Francia, no se ha agotado, puesto que 1,6 millones de personas sigue siendo "muy buena cifra".

En este sentido, la Federación de Cines de España (FECE) ha destacado a Europa Press que la "fórmula no se agota" y que en esta edición han entrado en juego "muchas variables y elementos en contra" que son "factores externos y puntuales".

En cuanto a la posibilidad de cambiar las fechas, ha señalado que estas se establecen seis meses antes, mientras que las de los partidos de la Champions se conocen a finales de verano.

Respecto a la presencia de cine español en los puestos más altos del ranking, ha destacado que el histórico de la Fiesta del Cine está liderado por 'Ocho apellidos vascos', seguida de 'Un monstruo viene a verme'.

Por su parte, el director general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Óscar Graefenhain, ha reconocido en declaraciones a Europa Press que los resultados "podrían haber sido mejores", si bien no los considera "malos, teniendo en cuenta todas las circunstancias de estos días". En este sentido, ha aludido tanto a la climatología como a la coincidencia con las partidos de Champions, así como la ausencia de un estreno "que sirviera como motor para tirar".

"La realidad es que ha habido una serie de factores que no han ayudado lo suficiente. En Champions, además de coincidir martes y miércoles, ha habido un partido del Real Madrid en casa o respecto al tiempo, parece que estamos en verano y eso anima menos a la gente a resguardarse en las salas de cine", ha añadido.

No obstante, Graefenhain ha señalado también a otros momentos "puntuales" como posibles justificaciones a esta bajada de espectadores, aunque no crea que hayan sido "claves". "Imagino que los catalanes están viviendo una situación peculiar o cierta incertidumbre que no solo se traslada al cine, al igual que puede pasar en Galicia con los incendios", ha comentado.

Noticias relacionadas

La cineasta y artista visual donostiarra Isabel Herguera entra a una galería de Nueva Delhi para protegerse de las lluvias monzónicas y, de repente, la tapa roja de un libro la subyuga, más la contratapa: son mujeres aviadoras del siglo pasado en la India y, siente que hará una película.

El viernes día 1 de agosto se estrena la película de animación Los tipos malos 2, dirigida por Pierre Perifel, en la que vuelven los delincuentes favoritos, ahora con compañía. En la nueva entrega rebosante de acción de la aclamadísima y taquillera comedia de DreamWorks Animation en torno a un genial equipo de animales que no respetan la ley, los ahora muy reformados 'tipos malos' se esfuerzan (mucho, muchísimo) en ser buenos.

Con guion de Gemma Ventura y producción de José Frade Producciones Cinematográficas, S.A., La sospecha de Sofía es una película de espionaje, contraespionaje y de la búsqueda de la propia identidad que transcurre entre España y Alemania en plena Guerra Fría, con el telón de fondo de hitos históricos de gran relevancia como mayo del 68, la caída del muro de Berlín y el momento político social en la España tardofranquista.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto