| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
El jefe del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y exministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, ha publicado un documento en la página web de su partido en el que ataca duramente a los bancos y al papel que han tenido y están teniendo en el origen y desarrollo de la crisis financiera europea.
Entre otros mensajes, Sigmar Gabriel ha afirmado que “los bancos chantajean a los Estados” al tener garantizado que “no deben costear los daños que provocan a otros” y les espeta un mensaje ya clásico entre la izquierda: “los beneficios se privatizan, las pérdidas se socializan”.
Gabriel agrupa en ocho puntos básicos su crítica a la actual situación: “Los bancos chantajean a los Estados”, “Los bancos dictan la política”, “Algunos bancos prestan ayuda al fraude fiscal”, “Los bancos pagan sueldos indecentes”, “Los bancos especulan de manera arriesgada con el dinero de los ahorradores”, “Los bancos estafan a sus clientes”, “Los bancos no cumplen sus compromisos” y “Los bancos manipulan”.
Reacción del Gobierno y posible rebaja de la calificación de la deuda
El Gobierno no ha tardado en reaccionar y ha acusado al SPD y al anterior jefe del Ejecutivo, Gerhard Schröder, de haber contribuido a la desregulación de los mercados financieros durante sus mandatos entre 1998 y 2005. El ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, le ha reprochado a Gabriel el hacer "populismo barato".
Las afirmaciones del líder socialdemócrata están dentro de un contexto de nerviosismo disimulado que afecta a la política alemana, y es que la dirección que en las últimas semanas está tomando la crisis de la deuda europea amenaza cada vez más claramente a Berlín. Pese a que el país sigue pagando unos intereses mínimos por su deuda, es probable que en un breve plazo de tiempo la agencia Moody’s rebaje la nota de la deuda pública alemana.
El Süddeutsche Zeitung abre su edición digital con la noticia de la posible rebaja de la deuda, y afirma que el problema de Alemania es que “tendría que poner mucho dinero, tanto si Grecia abandona el euro –para evitar un colapso masivo de las finanzas europeas– como si no lo hace –para mantener viva la unión monetaria–”.
La socialdemocracia alemana carga contra los bancos | |||
El presidente del SPD, Sigmar Gabriel, afirma que "los bancos chantajean a los Estados y estafan a sus clientes" | |||
| |||
El jefe del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y exministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, ha publicado un documento en la página web de su partido en el que ataca duramente a los bancos y al papel que han tenido y están teniendo en el origen y desarrollo de la crisis financiera europea. Entre otros mensajes, Sigmar Gabriel ha afirmado que “los bancos chantajean a los Estados” al tener garantizado que “no deben costear los daños que provocan a otros” y les espeta un mensaje ya clásico entre la izquierda: “los beneficios se privatizan, las pérdidas se socializan”. Gabriel agrupa en ocho puntos básicos su crítica a la actual situación: “Los bancos chantajean a los Estados”, “Los bancos dictan la política”, “Algunos bancos prestan ayuda al fraude fiscal”, “Los bancos pagan sueldos indecentes”, “Los bancos especulan de manera arriesgada con el dinero de los ahorradores”, “Los bancos estafan a sus clientes”, “Los bancos no cumplen sus compromisos” y “Los bancos manipulan”. Reacción del Gobierno y posible rebaja de la calificación de la deuda El Gobierno no ha tardado en reaccionar y ha acusado al SPD y al anterior jefe del Ejecutivo, Gerhard Schröder, de haber contribuido a la desregulación de los mercados financieros durante sus mandatos entre 1998 y 2005. El ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, le ha reprochado a Gabriel el hacer "populismo barato". Las afirmaciones del líder socialdemócrata están dentro de un contexto de nerviosismo disimulado que afecta a la política alemana, y es que la dirección que en las últimas semanas está tomando la crisis de la deuda europea amenaza cada vez más claramente a Berlín. Pese a que el país sigue pagando unos intereses mínimos por su deuda, es probable que en un breve plazo de tiempo la agencia Moody’s rebaje la nota de la deuda pública alemana. El Süddeutsche Zeitung abre su edición digital con la noticia de la posible rebaja de la deuda, y afirma que el problema de Alemania es que “tendría que poner mucho dinero, tanto si Grecia abandona el euro –para evitar un colapso masivo de las finanzas europeas– como si no lo hace –para mantener viva la unión monetaria–”. |
La Ley de Prevención de Crisis de Deuda Internacional y Contribuyentes de Nueva York, que se encuentra actualmente en discusión, obligaría a los acreedores privados a participar en los esfuerzos internacionales de alivio de la deuda en términos similares a los de los prestamistas públicos.
Todos los días 1,6 millones de personas en todo el mundo se enferman por comer alimentos contaminados, lo que causa 420 000 muertes cada año. Más de 200 enfermedades son causadas por comidas contaminadas con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas como metales pesados, debido al mal manejo de los alimentos, situación sobre la que advierten constantemente diferentes agencias de las Naciones Unidas.
Chris Palusky: “Alrededor de 16.000.000 de personas, muchos de ellos niños y niñas, corren peligro con la destrucción de la presa de Nova Kakhova. Estas personas no son objetivos, son seres humanos atrapados en medio de esta guerra. El mundo debe actuar colectivamente para ponerle fin y salvar sus vidas”. Se calcula que 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente en Ucrania, de las cuales 5,4 millones son desplazados internos.
|