Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Dictadores

Huyeron como ratas

Algunos de los más terribles dictadores acabaron sus días como lo que fueron
Carlos Salas González
miércoles, 13 de junio de 2012, 07:16 h (CET)
A veces conviene hacer un parón y echar la vista atrás. Escrutar un poco menos la actualidad y reflexionar algo más sobre la historia.

Comencemos por Mussolini. Aquel líder histriónico que se había calzado la bota de Italia durante más de veinte años para pisotear a su pueblo no tuvo el glorioso final que soñaba. Durante los dos últimos años de su vida hubo que conformarse con presidir la República Social Italiana, un protectorado nazi que limitaba la Italia fascista al tercio norte de una península ocupada por los Aliados. Lejos quedaban el Coliseo, los Foros Imperiales y ese balcón de la Plaza Venecia desde donde escupía sus ideas a la muchedumbre allí congregada . Pero en abril del 45 ni siquiera esa farsa pudo mantenerse en pie.

Los alemanes ya tenían bastante con seguir defendiendo Berlín, quedando Mussolini y sus secuaces a merced de unos partisanos más sedientos de sangre que de justicia. El Duce huyó de su guarida milanesa, disfrazado de soldado, en un convoy alemán. Pero antes de que lograse cruzar los Alpes fue descubierto y arrestado. Cerca del lago Como, y junto a su inseparable Clara Petacci, fue fusilado. Los cadáveres de los amantes fascistas fueron trasladados de inmediato a Milán. Allí los dejaron a merced de la turba. El resultado fue el de unos cuerpos vapuleados brutalmente, que terminaron colgados boca abajo junto a una gasolinera. Una imagen dantesca que servía de colofón a una vida que poco tuvo de comedia y menos aún de divina.

Sigamos con Ceaucescu. El dictador rumano también maltrató a su pueblo durante dos largas décadas. Su rostro era como el de un campesino que rumiaba odio, el de un ágrafo con delirios de grandeza que no dudó en arrasar medio Bucarest para construir una kilométrica avenida que desembocase en ese monstruo de piedra que es el Palacio del Pueblo.

Eso sí, cuando en diciembre del 89 buena parte del ejército se sumó a los revolucionarios que luchaban por derrocar aquel régimen asesino, Ceaucescu y su esposa no tardaron en tomar un helicóptero que les alejase de la capital de una nación que ya no era la suya. Pero la huida no fue completa. Se vieron obligados a tomar tierra en Targoviste, donde fueron apresados y ejecutados tras un juicio sumario. La imagen de sus cuerpos abatidos dio la vuelta al mundo. Con ellos había caído la última piedra del Muro.

Terminemos con Gadafi. El sátrapa de atuendos imposibles había instalado su jaima de excentricidades y horror sobre el desierto libio durante más de cuarenta años. Su rostro, desfigurado por el bótox y la demencia, venía ocupando las portadas de los diarios desde que en febrero de 2011 la ciudad de Bengasi, y con ella media Libia, se rebelase contra su régimen.

A finales de agosto tuvo que recluirse en Sirte, su ciudad natal, pues las tropas opositoras habían llegado a Trípoli. Cuando ni siquiera allí estaba seguro, decidió acometer un desesperado plan de huida que resultaría fallido. Los rebeldes lo hallaron escondido en una cloaca -la metáfora aquí cristaliza perfecta-. Entre golpes e insultos imploró esa clemencia que a tantos otros él mismo había negado. Le dieron muerte y su cuerpo fue ultrajado. Una vez más, la imagen del verdugo ajusticiado por su pueblo fue rápidamente difundida.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto