Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Amazonas | Brasil | Medio Ambiente

La deforestación del Amazonas cae a niveles de 1988

En los últimos 12 meses la zona deforestada corresponde a 6418 km2
Miguel Cañigral
viernes, 8 de junio de 2012, 07:46 h (CET)
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil ha anunciado que los niveles de deforestación del bosque Amazonas se han reducido a cifras históricas. Estos datos llegan justo después de que la presidenta brasileña Dilma Rousseff haya sido foco de críticas debido a una nueva política de protección de los bosques ante la que muchos consideran que provoca todo lo contrario.

De acuerdo con las cifras del instituto, las imágenes del satélite muestra que en los últimos 12 meses la zona deforestada corresponde a 6418 km2, la más pequeña desde 1988, cuando se comenzó a medir la deforestación anual de la selva.

Los datos apuntan también a una reducción gradual de la deforestación en esa región de Brasil, cuyo valor más alto se dio en el año 2004. Desde entonces, la deforestación se ha reducido en torno a un 75%.

Rousseff considera que esta reducción es el resultado de "cambios en la sociedad y también de decisiones política, como las acciones de vigilancia y de castigo".

Noticias relacionadas

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

Este 22 de julio de 2025, el presidente Donald Trump ha anunciado ante el mundo, una vez más, la retirada de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La decisión, que entrará en vigor oficialmente a principios del 2026, se sustenta en una retórica ya conocida: acusaciones de “sesgo pro-palestino”, “agenda woke” y “control globalista”.

Los recortes de fondos decididos por gobiernos de países industrializados dejarán sin asistencia humanitaria a más de 11 millones de personas refugiadas que huyen de conflictos y crisis en varias regiones del mundo, según advierte la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto