Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Empleo | Economía | COnfianza

El 65,2 % de los españoles ven la economía peor que hace un año

Redacción
miércoles, 6 de junio de 2012, 14:10 h (CET)
El Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el pasado mes de mayo ha marcado un récord en cuanto a percepción negativa de la economía española e incluso dos de cada tres ciudadanos, el 65,2 por ciento de los encuestados, consideran que la situación ha empeorado en el último año, y todo ello mientras crece la identificación de la clase política y de la corrupción como un problema del país.

En concreto, nueve de cada diez encuestados creen que la situación económica actual es 'mala' o 'muy mala', superando por primera vez la barrera de 90 por ciento al aumentar dos puntos el registro de abril, apenas un mes antes. Sólo un 8,8 por ciento se atreve a definirla como regular.

Pero, además, un 65,2 por ciento piensa que la actual coyuntura es aún más mala que hace un año --los que creen que mejorará no llegan al 5 por ciento-- y un 39,1 por ciento opina que en 2013 será incluso peor.

La visión de la situación política es algo menos dramática pues los que la consideran 'mala' o 'muy mala' se quedan en el 64,8 por ciento, mientras que hay un 24,9 por ciento que al menos la ve "regular". Además, los que creen que es "igual" que hace un año (46,6 por ciento) y que así seguirá en 2013 (40 por ciento) son más que los piensan que todo va a peor.

La encuesta se basa en 2.484 entrevistas realizadas en 238 municipios de 48 provincias entre los días 3 y 11 de mayo, tras los ecos de la movilizaciones sindicales contra los recortes, los compromisos del Gobierno de seguir con sus reformas y6 mientras se hablaba de un supuesto pacto entre Iñaki Urdangarín y la Fiscalía.

En ese contexto, los ciudadanos vuelven a situar el paro y la coyuntura económica como los dos principales problemas del país, citados respectivamente en el 81,7 y el 51 por ciento de los cuestionarios, unos porcentajes similares a los del mes anterior.

Lo que aumenta es la preocupación por la clase política, que se mantiene como tercer problema con una presencia en el 22,5 por ciento de las respuestas espontáneas de los entrevistados, casi cuatro puntos que lo había marcado en marzo y abril. También se acrecienta la inquietud por la corrupción y el fraude (9,3 por ciento) y por el Gobierno y los partidos políticos (3,6 por ciento).

El cuarto problema de España, según los ciudadanos, es la sanidad, mencionada en el 10,6 por ciento de los cuestionarios, también por encima de lo marcado en los meses anteriores. A eso se añade la preocupación por la educación (7,3 por ciento) y en general por los recortes (5,1 por ciento). Asuntos como la vivienda o el terrorismo, que años antes encabezaban la tabla, están ahora muy por debajo del 5 por ciento.

En cuanto a los problemas que más afectan personalmente a los ciudadanos, repite en cabeza el binomio paro (47,9%) y problemas económicos (41,7%), y ya más lejos aparecen la sanidad (10,2%), la clase política (7,7%), la educación (7,2%) y las pensiones (6%).

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto