Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

Buenos propósitos que no se olvidan durante el año

El final de cada año es el momento de los buenos propósitos
Vida Universal
viernes, 30 de diciembre de 2011, 09:52 h (CET)
El año viejo va llegando a su fin y poco a poco se abre la puerta que conduce al nuevo; con curiosidad espiamos a través del resquicio de la puerta para ver qué nos traerá. Pero el punto de cambio del viejo al nuevo año, conlleva el hecho de que reflexionemos sobre nuestros buenos propósitos y nos propongamos metas nuevas. No obstante, si deseamos que nuestro nuevo año sea mejor, deberíamos reflexionar ineludiblemente sobre el año viejo, hacer un balance del mismo y examinar más detenidamente el “debe” y el “haber” (lo que hemos conseguido y lo que no). Y parte de esa revisión es ser sinceros con nosotros mismos para darnos cuenta de qué no hicimos bien para aprender de ello y en el nuevo año hacerlo mejor. Ningún suceso en nuestra vida nos llega por casualidad, sino que nos hablan sobre nuestro comportamiento y son posibilidades para aprender, para conocernos mejor y cambiar hacia lo positivo. Y si entre nuestro “debe” hay sucesos con los que hemos hecho daño a otros deberíamos arrepentirnos de corazón y purificarlos, es decir, arreglarlos en la medida de lo posible. Así nos preparamos de cara al nuevo año, y de lo aprendido seremos capaces de confrontar positivamente las situaciones para no volver a hacer más lo mismo o algo parecido.

El final de cada año es el momento de los buenos propósitos. Pero ¿cómo conseguimos no perderlos de vista durante el camino para no seguir siendo los mismos de antes?, ¿Por qué a pesar de nuestros buenos propósitos hemos llevado “cosas malas” por ejemplo, a la familia, a nuestros conocidos, a los parientes, al puesto de trabajo, o por qué continúa nuestra disputa con el vecino? ¿Recaímos en nuestra rutina antigua? ¿Por qué?

La respuesta la encontramos en la raíz de la que proceden esos aspectos negativos que no nos gustan y que rara vez nos esforzamos en buscar. Pues muchas veces creemos que simplemente podemos talar lo negativo del árbol, podar su copa y entonces ya estará todo bien. Pero no es así, deberíamos aprender a encontrar la raíz de lo malo, es decir cuestionarnos, preguntándonos de dónde viene lo negativo, lo malo. Muchos creen que viene de otras personas, de la sociedad o de los políticos. ¡Oh, no! Viene de nosotros. Viene de nuestra raíz, viene de los programas que hemos grabado. Si encontramos la raíz de esos programas, en muchos casos nos asustaremos de cuántas raíces y raicillas tiene la mata. Nosotros somos la raigambre, nosotros hemos ido creando esos programas de comportamiento y también tenemos que deshacerlos. Pero hagámonos conscientes de que a nuestro lado tenemos a un gran y maravilloso ayudante, a Aquel a quien cada año por navidad celebramos Su cumpleaños, Jesús, el Cristo, quien nos puede ayudar si nos dirigimos a Él para ver qué debemos reconocer y cambiar “en nuestros programas de comportamiento” para el año nuevo.

Hagamos la prueba y pidámosle ayuda sí queremos aprovechar los días, las semanas, los meses del nuevo año. Entonces sería conveniente atreverse a autocuestionar nuestra forma de pensar y de comportarnos: ¿Qué debemos pensar ahora, cómo debemos comportarnos? Jesús de Nazaret nos dejó la clave: «Lo que quieras que otros te hagan a ti, hazlo tú primero a ellos». Si obrásemos en consecuencia, cada pensamiento sería un rayo de sol, que traspasa con su luz los hechos y las obras, y de esa forma haría felices a los hombres y a los animales, a todo el medio ambiente. Entonces el hombre, los animales y la madre Tierra estarían en unidad, y en la Tierra habría paz.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto