Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

¿Un parasito de origen animal responsable de la esquizofrenia?

El ser humano actual es cada vez más vulnerable de contagiarse de zoonosis
Vida Universal
martes, 22 de noviembre de 2011, 08:14 h (CET)

Enfermedades de origen animal como la gripe aviar, la EEB, la lengua azul, Sida, peste porcina etc., alertan de la vulnerabilidad cada vez más acentuada del ser humano ante estas enfermedades también conocidas como zoonosis.

Los científicos avisan: “El ser humano actual es cada vez más vulnerable de contagiarse de zoonosis. El mundo ha entrado en una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes que pueden transmitirse de animales a personas”. Por este motivo el Banco Mundial en la Ordenación Ganadera y la Sanidad Animal, participó de un esfuerzo internacional por fortalecer la capacidad de los países para coordinar, supervisar y ejecutar medidas en contra de la gripe aviar y de futuras amenazas de enfermedades transmitidas por el ganado, sin embargo este financiamiento no parece ser suficiente para que 145 países en vías de desarrollo tengan la seguridad de ser capaces de frenar una posible amenaza epidemiológica.

Hace tan solo un par de años que “Animal Help-online” publicaba una noticia que vino a demostrar una vez más que sin lugar a dudas el consumo de carne es fuente indiscutible de enfermedades en el ser humano. El parásito “toxoplasma” que existe desde hace 20 ó 30 años y que es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, enfermedad en general leve pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, puede ser el responsable de la esquizofrenia, además los científicos advierten de la relación existente entre el parásito toxoplasma gondii, con la aparición de graves enfermedades psíquicas. Este parásito está presente en la ganadería porcina, dónde se combate desde hace tiempo para minimizar el contagio en seres humanos por el consumo de carne de cerdo, aunque también puede trasmitirse a las aves de corral y a las ovejas. Parece que la naturaleza de una u otra forma se rebela contra aquello que le hace el ser humano.

Las personas queremos que todo nos vaya bien, queremos tener una buena vida, una vida sana, también logros, éxitos y bienes, no importa a qué precio ni si hay que explotar y saquear a la madre Tierra, “todo para mí”, sin embargo tratamos a los animales de un modo brutal y malintencionado, olvidando que ellos sienten como nosotros las personas. El ser humano es hoy día cruel e insensible y ante el dolor de los animales, ante la crueldad de los mataderos, suele mirar hacia otro lado, por lo que habría que preguntarse si esto no es ya una especie de esquizofrenia. El querer todo lo bueno para mí pero causarle sólo lo malo a la naturaleza y a los otros seres vivos del planeta no parece muy ético. Quizás no sea extraño que la naturaleza cada cierto tiempo devuelva el golpe de este modo.

La Regla de oro de Jesús de Nazaret que dice “haz a tu prójimo lo que te gustaría que te hicieran a ti”, lo que es lo mismo que, “no hagas a tu prójimo lo que no te gustaría que te hicieran a ti”, podría otorgarnos la medida justa para ser más respetuosos también con la Madre Tierra y con los animales.

 

 

Vida Universal

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto