Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas
Esta carta se la dedicó a mi amiga Marta; y le hablo del camino y de la vida: de la vida que se hace caminando y del camino que se hace viviendo

O camiño

|

Mi querida Marta:

Las temperaturas de Santiago de Compostela son agradables, en comparación con la canícula matritense. Mis pies apenas se han resentido, y duermen plácidamente bajo la mesa de la terraza de un bar en la “rúa de no-sé- qué”. Ingiero un refresco en el que han naufragado dos hielos y una rodaja de limón. Este refrigerio se ha convertido en un elixir, tras varios días de arduo peregrinaje cenobita. Cada gota de esta bebida sabe a satisfacción y a victoria. Mientras escribo, reproduzco en mi mente mi triunfal entrada en la Praza do Obradoiro. En los soportales que comunican con la catedral, una pareja de gaiteros entonó una melodía dulce y tradicional, que se me antojó como la banda sonora que acompaña a una conquista. Sin embargo, el camino nos vuelve a dar otra lección: no todo lo que deseamos tiene por qué cumplirse. En la conocida plaza, nos aguarda un concierto de música, que prohíbe postrarnos, rendidos, ante los portones del templo. No contento con esto, el sino nos esboza un Pórtico de la Gloria enfundado por verdes andamios.

Antes de arribar a la capital gallega, las travesías del Camino —o Camiño— reflejan nuestras pequeñeces y nuestras limitaciones. Te prometí, amiga mía, que un día tendría que escribir de los miedos; y hoy es el día. Durante las etapas, gustaba de caminar una hora en silencio, sin más compañía que yo mismo, y la lejanía del resto de peregrinos.

En esas horas, reparé en que mi mayor miedo era yo mismo. En la ciudad, con los agobios de la universidad o del trabajo, las angustias que deparan los amigos o las familias, las prisas y la rutina, el silencio se desvanece. En su lugar, rutilan los móviles, los semáforos, los rugidos de los coches, las conversaciones monótonas, la mecánica voz del transporte público: brilla el ruido. En esos momentos, en los que no hay más distracción que la huida, es el momento de batirte contigo mismo.

Al principio, emergen los miedos más pueriles y que menos afectan a tus entrañas. En mi caso, si seguía por el rumbo correcto o si mi velocidad me iba a permitir continuar el itinerario. Luego, cuando das respuesta acto seguido, se nubla la vista; porque sabes que ese instante que querías evitar ha llegado. Ahora, no florecen a velocidad de vértigo. En cambio, aparecen como un goteo, lentos, casi inadvertidos. Esto sucede porque nuestro corazón no está acostumbrado a abrirse a nosotros mismos, pero sí está habituado a ser anestesiado a base de falsas soluciones. El primer miedo es parido, con un amargo dolor que se esparce por las junturas de mi cuerpo: miedo a ser olvidado. Mi vello se eriza. Después de varios minutos, el segundo miedo cae sobre mí: miedo a fracasar como persona en la incertidumbre del mañana —y del hoy—. Los estómagos se retuercen.

Mientras el tercer miedo se prepara para ser expelido, un chillido ensordece mis oídos. Mi novia, médica en potencia, podrá darme una explicación fisiológica. Empero, Marta, te aseguro que son los demonios que guardan las mentiras hacia mí mismo los que, derrotados por haber sido descubierta, huyen. El tercer miedo no es otro que el de no ser querido de la misma forma que yo quiero.

El camino prosigue. Las ampollas, las rozaduras, la sed, la fatiga jalonaban mis descubrimientos, y conseguían darles respuestas. Éstas eran barnizadas con la teoría, esperando a Madrid, a mi día a día, para ponerlas en práctica. No obstante, es de suma importancia conocer las génesis de esos miedos que muerden el corazón pero que nosotros, imbuidos en tantos quehaceres, olvidamos. Y el olvido es el arma del que mejor se pueden servir los hombres grises de Momo, la Policía del Pensamiento de 1984, el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan de Robin Hood, Mosén Millán de Réquiem por un campesino español o el barbero y el cura de Don Quijote: aquellos —y esa parte de ti— que no quieren que vivamos, sino que sobrevivamos.

Un beso,

Marcos Carrascal Castillo.

O camiño

Esta carta se la dedicó a mi amiga Marta; y le hablo del camino y de la vida: de la vida que se hace caminando y del camino que se hace viviendo
Marcos Carrascal Castillo
martes, 18 de julio de 2017, 08:26 h (CET)
Mi querida Marta:

Las temperaturas de Santiago de Compostela son agradables, en comparación con la canícula matritense. Mis pies apenas se han resentido, y duermen plácidamente bajo la mesa de la terraza de un bar en la “rúa de no-sé- qué”. Ingiero un refresco en el que han naufragado dos hielos y una rodaja de limón. Este refrigerio se ha convertido en un elixir, tras varios días de arduo peregrinaje cenobita. Cada gota de esta bebida sabe a satisfacción y a victoria. Mientras escribo, reproduzco en mi mente mi triunfal entrada en la Praza do Obradoiro. En los soportales que comunican con la catedral, una pareja de gaiteros entonó una melodía dulce y tradicional, que se me antojó como la banda sonora que acompaña a una conquista. Sin embargo, el camino nos vuelve a dar otra lección: no todo lo que deseamos tiene por qué cumplirse. En la conocida plaza, nos aguarda un concierto de música, que prohíbe postrarnos, rendidos, ante los portones del templo. No contento con esto, el sino nos esboza un Pórtico de la Gloria enfundado por verdes andamios.

Antes de arribar a la capital gallega, las travesías del Camino —o Camiño— reflejan nuestras pequeñeces y nuestras limitaciones. Te prometí, amiga mía, que un día tendría que escribir de los miedos; y hoy es el día. Durante las etapas, gustaba de caminar una hora en silencio, sin más compañía que yo mismo, y la lejanía del resto de peregrinos.

En esas horas, reparé en que mi mayor miedo era yo mismo. En la ciudad, con los agobios de la universidad o del trabajo, las angustias que deparan los amigos o las familias, las prisas y la rutina, el silencio se desvanece. En su lugar, rutilan los móviles, los semáforos, los rugidos de los coches, las conversaciones monótonas, la mecánica voz del transporte público: brilla el ruido. En esos momentos, en los que no hay más distracción que la huida, es el momento de batirte contigo mismo.

Al principio, emergen los miedos más pueriles y que menos afectan a tus entrañas. En mi caso, si seguía por el rumbo correcto o si mi velocidad me iba a permitir continuar el itinerario. Luego, cuando das respuesta acto seguido, se nubla la vista; porque sabes que ese instante que querías evitar ha llegado. Ahora, no florecen a velocidad de vértigo. En cambio, aparecen como un goteo, lentos, casi inadvertidos. Esto sucede porque nuestro corazón no está acostumbrado a abrirse a nosotros mismos, pero sí está habituado a ser anestesiado a base de falsas soluciones. El primer miedo es parido, con un amargo dolor que se esparce por las junturas de mi cuerpo: miedo a ser olvidado. Mi vello se eriza. Después de varios minutos, el segundo miedo cae sobre mí: miedo a fracasar como persona en la incertidumbre del mañana —y del hoy—. Los estómagos se retuercen.

Mientras el tercer miedo se prepara para ser expelido, un chillido ensordece mis oídos. Mi novia, médica en potencia, podrá darme una explicación fisiológica. Empero, Marta, te aseguro que son los demonios que guardan las mentiras hacia mí mismo los que, derrotados por haber sido descubierta, huyen. El tercer miedo no es otro que el de no ser querido de la misma forma que yo quiero.

El camino prosigue. Las ampollas, las rozaduras, la sed, la fatiga jalonaban mis descubrimientos, y conseguían darles respuestas. Éstas eran barnizadas con la teoría, esperando a Madrid, a mi día a día, para ponerlas en práctica. No obstante, es de suma importancia conocer las génesis de esos miedos que muerden el corazón pero que nosotros, imbuidos en tantos quehaceres, olvidamos. Y el olvido es el arma del que mejor se pueden servir los hombres grises de Momo, la Policía del Pensamiento de 1984, el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan de Robin Hood, Mosén Millán de Réquiem por un campesino español o el barbero y el cura de Don Quijote: aquellos —y esa parte de ti— que no quieren que vivamos, sino que sobrevivamos.

Un beso,

Marcos Carrascal Castillo.

Noticias relacionadas

En una cultura ética repleta de principios atávicos no superados pareciera que la reprobación moral de la familia no venciese la idea de otredad al entender la primera como un espacio colonizado y externo a cualquier realidad por escatológica que resultase. El tacticismo político usa de forma sombría este tipo de herencias sociales para definir las fronteras entre lo posible y no posible.

El sistema dominante o establishment estadounidense utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y conformar una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas.

Nosotros, hombres sencillos, de difícil discurso, sólo tenemos claro varios términos muy simples: TIMO, ENGAÑO, MENTIRA, REALIDAD y VERDAD. Académicamente hay conceptos que se definen de tal forma que parecen lo que no son o son lo que no parecen... SÓLO UNA BUENA EDUCACIÓN ACLARA CADA SIGNIFICADO.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto