Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Elecciones 20N

30 años de bipartidismo

El lema que suena en la Puerta del Sol "no nos representan", tiene como objetivo erosionar el voto a PP y PSOE
Miguel Cañigral
viernes, 18 de noviembre de 2011, 23:00 h (CET)

El 15M se ha alzado desde el mes de mayo como movimiento contra el bipartidismo y las opciones que proponen son diversas.

Desde el inicio de las manifestaciones días antes de las elecciones autonómicas y locales del pasado 22 de mayo, las reinvindicaciones del 15M y de Democracia Real Ya, no han variado. Se han perfeccionado, se han escrito y sobre todo se han consolidado.

La dación en pago, el cambio de la ley electoral, la elección de los jueces, referéndum, listas abiertas, la rehabilitación de las funciones del senado... Prácticamente toda la población conoce estas propuestas y está de acuerdo con ellas. Los partidos políticos han decidido hacer suyas algunas de ellas. UPyD, Equo e Izquierda Unida son quienes más reinvindican estos cambios y quienes esperan recibir los votos de los "indignados".

El lema que suena en la Puerta del Sol, "no nos representan", tiene como objetivo erosionar el bipartidismo de las formaciones políticas españolas con mayor poder.

¿Ganar?
No es necesario ganar para sentirse satisfecho. Esa es la idea que intentan transmitir desde Democracia Real Ya. Miguel Ángel Valencia, portavoz de la plataforma, reflejaba su ilusión de que los partidos mayoritarios pierdan votos y escaños en el Congreso. El movimiento indignado llama a la reflexión, al análisis de los programas electorales de cada partido y, sobre todo, a pensar quienes son los culpables de la actual situación del país.


Puesta de carteles de UPyD.

#nolesvotes
Las redes sociales han sido el canal de difusión rápido del mensaje del 15M. Ya en las elecciones autonómicas, se notó (aunque poco) el cambio del voto hacia los partidos más pequeños. El mejor ejemplo se vio en la Comunidad Valenciana, donde aunque el Partido Popular volvió a arrasar, Esquerra Unida y Compromís consiguieron representación en les Corts gracias a los votos perdidos por el PSOE.

Sin embargo, #nolesvotes no se refiere únicamente al voto al PP o al PSOE. También reivindica un cambio en la Ley de Régimen Electoral. Fue pactada y aprobada por los dos partidos mayoritarios. La normativa obliga a los partidos sin representación parlamentaria a reunir los avales del 0,1% del censo electoral para poder participar de los comicios. Además, en el sistema español se utiliza el método de recuento de la Ley d´Hont, que beneficia a los partidos nacionalistas frente a los nacionales, lo que al final crea una sensación de crispación en la sociedad española debido a que las decisiones las acaban tomando partidos que luchan por los intereses de su comunidad autónoma. El método consiste en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos. Luego se van hacen sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.

Semanas antes de las elecciones que tendrán lugar mañana, se intensificaron los intentos por influir en el voto de la gente a favor de no dárselo al PP o al PSOE. Una de las acciones más comentadas y conocida en Internet, es la de #aritmética20n. Plantea votar a quienes estén más cerca de obtener representación por detrás de PP y PSOE, dependiendo de cada circunscripción.

En cuanto al senado, el grito de la calle pide el voto nulo. Se acusa a los políticos de no presentarse como candidatos. "¿Alguien conoce a algún candidato al senado?", preguntaban en una de las asambleas del 15M en mayo. Formaciones políticas como UPyD proponen revitalizarlo desde dentro e incluso algunos de sus candidatos dicen que propondrán directamente su disolución y posterior puesta en marcha con nuevas funciones.


Adiós bipartidismo
Las encuestas realizadas en los últimos días dan una victoria notable al Partido Popular, un descalabro del Partido Socialista y un crecimiento destacable de partidos pequeños. De cumplirse estas predicciones, formaciones como Amaiur, Compromís y Foro Asturias obtendrían representación. Crecerían UPyD e IU y entraría por primera vez Equo.

No obstante, el adiós del bipartidismo está muy lejos todavía. Aunque el voto de izquierda y de indecisos se reparte hacia los partidos pequeños, el voto de la derecha no se fragmenta. Referente a esto, Xavier Torrens, catedrático de la Universidad de Barcelona, declaraba en la BBC que "una cosa es el sentir popular como movimiento social, cuando hay protesta ciudadana en la calle, y otro es el sentir popular cuando la gente piensa en los próximos cuatros años, en una legislatura".

Ilusión
A pesar de la situación del país, la economía, la prima de riesgo y la amenaza de rescate, muchos votantes acudirán mañana a las urnas con la ilusión de votar por el cambio. Todos los partidos presentes en las elecciones llaman al cambio, incluso el que, según las encuestas saldrá del Gobierno. Sin embargo, gran parte de los que participaron en las protestas de indignados, votarán sabiendo que persiguen un sueño, que es en definitiva lo mejor para el país.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto