Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Viajando por las emociones | Coaching

Poner la lavadora

Nos enganchamos a ideas recurrentes que nos cuestionan constantemente, pensamientos de planes y decisiones no tomadas
José J. Rivero
martes, 27 de junio de 2017, 00:03 h (CET)
Cuántas veces sin darte cuenta te has visto dándole vueltas y vueltas a una misma idea sin poder parar. Cuántas veces habrás tenido ganas de gritar en voz alta o decir: Para ya!!

Nos enganchamos a ideas recurrentes que nos cuestionan constantemente, pensamientos de planes o decisiones que tuvimos que haber realizado y que no fuimos capaces de hacer. Toma de decisiones que no fueron buenas y que cada día te recuerdas. Sin más nos conectamos o enganchamos a un mismo hilo conductor de pensamiento que nos dice cosas, la gran mayoría negativas sobre nosotros mismos.

Aunque ciertamente ese no es el problema, ya que este proceso es propio y natural de las personas, lo complejo en todo este proceso es poder cortar y desenganchemos de este hábito de dar vueltas constantemente a las cosas.

Aprendemos a responder de forma que cuando hay algo que capta la atención de nuestra mente esta se engancha y se retroalimentar en la búsqueda del control que le permita bajar su nivel de inseguridad.

Como vemos es una lucha de nuestra mente por engañarnos intentado que sin querer no afrontemos esas situaciones que nos sacarán del problema. Volvemos a mi proverbio chino favorito y que he incluido en mi libro: El diario de la Felicidad Compartida, que dice: Si tienes un problema por qué te preocupas y si no tienes un problema, ¿por qué te preocupas? Ocúpate de solucionar esa situaciones y no de perderte en ese Matrix al que denomino el mundo de las ideas, como diría Platón.

Sin duda obsesionarnos con las cosas, rumiar o poner la lavadora (como digo en mi sección Positiva Hoy de Tiempo de Alisios en la Radio Autonómica de Canarias) es una estrategia que lo único que hace es que demos vueltas a las mismas ideas.

En ocasiones parece que lo utilizamos como una coartada emocional ya que nos produce la sensación de que hacemos algo de que nos ponemos en marcha en post de una solución, parece que caminásemos en la dirección de esa meta sin, aunque realmente no hacemos nada.

Sin duda debemos de aprender a cortar esta forma de pensar circular, utilizando nuestra percepción, bien desde la atención plena, es decir generando el hábito de prestar atención a lo importante de nuestra vida, lo presente. Y por otro lado es fundamental que aprendamos a saborear nuestra vida, maravillándonos en la oportunidad como elemento esencial de la felicidad.

Además es importante que aprendamos a diseñar objetivos propios que nos pongan en marcha, que sean favorecedores de encontrar soluciones y no verdaderas trabas. Objetivos que respondan a metas diarias y asequibles. Todo ello dentro de nuestro plan de acción que responde a la estrategia de encontrar sentido en nuestra vida.

Noticias relacionadas

En un mundo donde la competencia y los desafíos son constantes, el éxito ya no se mide únicamente por el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia emocional (IE) y la automotivación emergen como pilares fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir una vida plena. Este artículo explora la importancia de estas habilidades, su impacto en el ámbito laboral y personal, y ofrece estrategias para cultivarlas.

Puedes ser un genio en lo tuyo, un maestro de la estrategia comercial, un gurú financiero con cuentas más limpias que un quirófano o un arquitecto de sistemas que haría llorar de emoción a cualquier CIO. Pero si sigues creyendo que el mercado laboral premia al más competente, mejor despierta. No siempre gana el más capaz, sino el que sabe moverse mejor.

El Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en 2012, nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus esferas. Y si bien solemos confinar la felicidad al ámbito personal, una pregunta comienza a resonar con fuerza: ¿podríamos, deberíamos, ser felices también en el trabajo?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto