Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas:   Espacio   NASA   Satélite  

La NASA admite que puede no encontrar restos del UARS

Al no determinar su zona de impacto
Redacción
lunes, 26 de septiembre de 2011, 14:49 h (CET)
El satélite científico UARS de la NASA, que se estrelló contra la Tierra el pasado sábado, ha sembrado un misterio acerca de dónde podría haber caído exactamente la tonelada de basura espacial que habría superado el proceso de desintegración al reentrar en la atmósfera.

La agencia espacial estadounidense cree que los restos terminaron en el Océano Pacífico, pero la hora precisa, la masa del satálite que ha llegado efectivamente a caer a tierra y la ubicación de estos escombros no se ha determinado. En conclusión, admite que es posible que nunca lleguen a encontrar resto alguno.

El satélite de investigación atmósfera superior, o UARS, puso fin a 20 años en órbita con una zambullida suicida en la atmósfera en algún momento entre 03:23 pm el viernes y 05:09 del sábado 24 de septiembre, dijo la NASA.

El satélite quedó destrozado durante el ardiente reingreso, pero alrededor de 26 piezas, la mayor de las cuales se calcula que pesaba unos 150 kilos, probablemente sobrevivió a la caída.

A medida que caía a la Tierra, UARS pasó sobre la costa oriental de África en el Océano Índico, el Océano Pacífico, el norte de Canadá y el norte del Océano Atlántico hasta un punto en el África occidental. La mayoría de este tránsito fue sobre agua, únicamente con segmento sobre tierra en el norte de Canadá y el oeste de África, dijo la NASA.

"Como no sabemos dónde está el punto de reentrada, no sé dónde podría estar el campo de escombros", dijo Nicholas Johnson, jefe científico de desechos orbitales en el Centro Johnson de la NASA en Houston. "Nunca lo sabremos", sentenció. En cualquier caso, enfatizó que "el riesgo para la seguridad pública ha sido muy remoto".

Noticias relacionadas

​Los países en desarrollo deben invertir en tecnologías verdes

Según se plantea en un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad)

Quedan siete años para proteger los recursos hídricos

Según ha indicado un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Llega a España el primer sistema colectivo para el reciclaje de todo tipo de envases

Ayudar a los productores a diseñar envases más sostenibles, mejorar los procesos de recuperación y consigue un compromiso activo del ciudadano

Secar los arrozales del delta del Ebro después de la cosecha puede ser una buena estrategia para reducir las emisiones de metano

Según un estudio del IRTA en el que se analizan los efectos de secado de los campos de arroz para frenar la plaga del caracol manzana

​Proyecto Pigargo: más de veinte pigargos europeos vuelan libres tras dos años de fase experimental

De los 25 ejemplares liberados,18 permanecen fijados a la zona de reintroducción en la costa oriental de Asturias
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris