Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Espacio | NASA | Satélite

La NASA admite que puede no encontrar restos del UARS

Al no determinar su zona de impacto
Redacción
lunes, 26 de septiembre de 2011, 14:49 h (CET)
El satélite científico UARS de la NASA, que se estrelló contra la Tierra el pasado sábado, ha sembrado un misterio acerca de dónde podría haber caído exactamente la tonelada de basura espacial que habría superado el proceso de desintegración al reentrar en la atmósfera.

La agencia espacial estadounidense cree que los restos terminaron en el Océano Pacífico, pero la hora precisa, la masa del satálite que ha llegado efectivamente a caer a tierra y la ubicación de estos escombros no se ha determinado. En conclusión, admite que es posible que nunca lleguen a encontrar resto alguno.

El satélite de investigación atmósfera superior, o UARS, puso fin a 20 años en órbita con una zambullida suicida en la atmósfera en algún momento entre 03:23 pm el viernes y 05:09 del sábado 24 de septiembre, dijo la NASA.

El satélite quedó destrozado durante el ardiente reingreso, pero alrededor de 26 piezas, la mayor de las cuales se calcula que pesaba unos 150 kilos, probablemente sobrevivió a la caída.

A medida que caía a la Tierra, UARS pasó sobre la costa oriental de África en el Océano Índico, el Océano Pacífico, el norte de Canadá y el norte del Océano Atlántico hasta un punto en el África occidental. La mayoría de este tránsito fue sobre agua, únicamente con segmento sobre tierra en el norte de Canadá y el oeste de África, dijo la NASA.

"Como no sabemos dónde está el punto de reentrada, no sé dónde podría estar el campo de escombros", dijo Nicholas Johnson, jefe científico de desechos orbitales en el Centro Johnson de la NASA en Houston. "Nunca lo sabremos", sentenció. En cualquier caso, enfatizó que "el riesgo para la seguridad pública ha sido muy remoto".

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto