Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la crítica

No al manifiesto intelectual

El manifiesto “una ilusión compartida“, firmado por la élite intelectual y artística de la izquierda, ha marcado la senda azul de la derecha
Abel Ros
martes, 5 de julio de 2011, 06:53 h (CET)
Bajo la rúbrica de Almudena Grandes, Juan José Millás, Juan Diego Botto, Antonio Gutiérrez y otros; los protagonistas de la ”ceja” han abandonado su identidad de partido para alojarse en el discurso de los incomprendidos.

La responsabilidad de Estado por encima de los fundamentos ideológicos de partido no ha calado en la “la creme de la creme” de los intelectuales españoles, sugestionada por el discurso tergiversado de la derecha.

La decepción y el enojo de los manifestados ha inmortalizado la foto del “cabreo” con el rédito electoral para la bancada popular.

Las declaración de uno de los firmantes, Juan José Millás: “Estoy muy decepcionado con Zapatero no ha sabido afrontar la situación. Si después de aquella llamada de Obama -en mayo de 2010, cuando el presidente estadounidense le pidió al español que aplicara los primeros recortes- hubiera dimitido diciendo ‘No puedo hacer esto que me piden porque va en contra de mis principios’, hoy Zapatero sería un mito de la izquierda. Creo que la expresión de Llamazares de que ha traicionado a su electorado es bastante acertada”, muestra el paradigma de una pedagogía política fracasada.

Desde la crítica, cabe preguntarle al señor Millás: ¿Piensa usted que anteponer los intereses de Estado por encima de los fundamentos ideológicos de partido, en una coyuntura de crisis económica internacional sin precedentes, es una traición del gobierno a sus clientes de urnas?

¿Quién gira más a la derecha, aquellos que desobedecen a sus jefes de filas y ceden el cetro rojo a la derecha, o aquellos que en coherencia con las política monetaria comunitaria , obedecen a los dictámenes europeos?

¿Es la dimisión la mejor solución para resolver los problemas de un Estado?

Desde los ecos mediáticos de la derecha ya se ha instrumentalizado el “manifiesto restructurador de la izquierda” como un panel de artistas e intelectuales armados con el látigo del castigo contra una izquierda, que no ha sabido gestionar los intereses de su partido en beneficio de una derecha pasiva y espectadora del “jarrón agrietado”.

La subida de la presión fiscal, o dicho de otro modo, la subida de impuestos hubiera sido el instrumento para la “salida social de la crisis” tan defendida por los ex-protagonistas de la “ceja”. Desde la intelectualidad, cabe recordar a las élites del conocimiento económico, que sería una utopía vender al ciudadano aumentos exacerbados de protección social en sintonía con descensos acusados de sacrificios fiscales. Si hubieramos hecho aquello que reivindican hoy los firmantes del manifiesto, seguiriamos con los castigos de Europa e inmersos en la espiral de la “pescadilla que se muerde la cola”, o dicho de un modo más técnico, más protección social sin presión fiscal es igual a más endeudamiento.

Las privatizaciones, recortes sociales, huelga general, guerra de dudosa legitimidad, metiras del Yacolet y la gestión del prestige formaron la huella de aquellos que sin crisis mediante gobernaron en el paraíso de la “España va bien” y que hoy, la élite intelectual y artística iguala con las políticas de ZP en un marco de crisis internacional, sin precedentes en la historia reciente universal.

Noticias relacionadas

Cuando Donald J. Trump regresó a la contienda electoral con la promesa de endurecer su política comercial, pocos anticiparon la magnitud del nuevo paquete arancelario que marcaría su segundo mandato como un episodio económico lamentable y sin precedentes.

Someter a la política al principio de racionalidad por la vía del Derecho, fue uno de los logros del sistema político moderno. Por otro lado, el hombre común pasó a ocupar un lugar en la toma de decisiones políticas, en cierta forma para dejar constancia tanto de su nuevo papel como persona y como ciudadano.

Hay dolores que no se ven, pero que se sienten hasta los huesos. Dolor que no se expresa, que no se llora, que no se dice en voz alta porque “hay que seguir adelante”, porque “no es tan grave”, porque “otros están peor”. Ese dolor —el que se traga y no se digiere— no desaparece: se instala en el cuerpo, en lo profundo, y un día, cuando menos lo esperas, empieza a hablar por su cuenta.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto