Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Libia

Libia empieza a protestar contra Gadafi

Cientos de personas se han enfrentado con la policía y partidarios del gobierno en la ciudad libia de Bengasi
Redacción
miércoles, 16 de febrero de 2011, 10:51 h (CET)



Al menos catorce personas han resultado heridas esta mañana durante los enfrentamientos registrados esta mañana entre cientos de manifestantes antigubernamentales y agentes de las fuerzas de seguridad y partidarios del Gobierno en la localidad de Benghazi, en el este de Libia, según informaron fuentes locales a la cadena de televisión Al Yazira

SIGLO XXI
La manifestación comenzó a primeras horas. Según la edición digital del único diario privado de Libia, 'Quryna', cuya oficina central se encuentra precisamente en Benghazi, la protesta ya ha concluido y durante las refriegas se produjeron catorce heridos, ninguno de gravedad. Los manifestantes estaban armados con cócteles molotov y piedras, agregó.

Los enfrentamientos se han registrado en vísperas del llamado 'Día de la Ira', convocado por diversas organizaciones bajo la inspiración de los últimos levantamientos populares de Túnez y Egipto, que han contribuido al derrocamiento de sus respectivos dictadores, Zine el Abidine ben Alí (23 años en el poder) y Hosni Mubarak (30 años).

Por otra parte, la televisión estatal ha mostrado imágenes de grupos de partidarios del líder libio, el coronel Muamar Gadafi, quien gobierna Libia desde hace casi 41 años, manifestándose en Tripolli y en otros puntos del país. La manifestación de este miércoles en Benghazi fue convocada por alrededor de 200 familiares de las víctimas de la matanza de la prisión de Abu Slim, registrada en junio de 1996 y en la que murieron quince presos políticos que protestaban contra las inhumanas condiciones de vida carcelarias.

Posteriormente se les unieron otros manifestantes, hasta llegar a reunir entre 500 y 600 personas, según declaró a Reuters un vecino de la localidad. Los concentrados se dirigieron hacia la sede del Comité Revolucionario (el gobierno local) donde, según el testigo, empezaron a "tirar piedras". Aparte, según la cadena de televisión por satélite Al Yazira, los manifestantes comenzaron a gritar contra los "gobernantes corruptos del país", cuando los agentes empezaron a disparar gases lacrimógenos y a dispersar violentamente a los concentrados.

En declaraciones a Al Yazira, el escritor libio Idris al Mesmari aseguró que los agentes de seguridad, apoyados por hombres vestidos de paisano, atacaron a los manifestantes con gases lacrimógenos, porras y chorros de agua caliente. Al Mesmari fue detenido después de estas declaraciones, según "informaciones sin confirmar" de Al Yazira.

La matanza de Abu Slim
Concretamente, los familiares protestaban por la detención de Fathi Terbil, abogado de Derechos Humanos y portavoz familiar de las víctimas de la matanza de Abu Slim, quien había sido arrestado por las fuerzas de seguridad sin un motivo aparente y posteriormente liberado. Los presos fallecidos en la masacre de Abu Slim fueron enterrados en los jardines de la cárcel y en fosas comunes de Trípoli y, desde entonces, los familiares reclaman que se procese a los responsables de la matanza.

Noticias relacionadas

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

Este 22 de julio de 2025, el presidente Donald Trump ha anunciado ante el mundo, una vez más, la retirada de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La decisión, que entrará en vigor oficialmente a principios del 2026, se sustenta en una retórica ya conocida: acusaciones de “sesgo pro-palestino”, “agenda woke” y “control globalista”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto