Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Viajando por las emociones | Coaching

Poniendo trampas a la vida

En ocasiones simplemente por autoengaño metemos la cabeza en la tierra y de esa forma crees que controlas todo a tu alrededor
José J. Rivero
miércoles, 1 de febrero de 2017, 00:00 h (CET)
Estarás de acuerdo conmigo en que vivir es una experiencia extraordinaria, y eso aunque estés pasando por momentos más complejos, sin duda es una oportunidad poder vivir, aunque en ocasiones nos sintamos con ganas de escapar, huir o simplemente escondernos como hace el avestruz. En ocasiones simplemente por autoengaño metemos la cabeza en la tierra y de esa forma crees que controlas todo a tu alrededor.

Todo esto nos sucede pues nuestro cerebro reacciona ante una máxima: ¡sobrevivir! Este sistema de supervivencia basado en una respuesta de alerta que tiene carácter adaptativo nos prepara para responder ante una situación que nuestro cerebro a interpretado como peligrosa, preparándonos para defendernos, así que podríamos huir o realizar todo tipo de comportamiento que se respondiesen a un objetivo: salvarnos la vida.

Esta repuesta juega un papel fundamental en nuestras vidas y su inicio es rápido y automático, activándose cuando aparecen situaciones inesperadas. Sin embargo esta respuesta puede ocasionarnos problemas si no gestionamos nuestros miedos o en función de las vivencias que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida.

Es importante mencionar que esta respuesta se puede gestionar reduciendo su impacto y potenciando elementos que incidan sobre nuestra positividad. Por esa razón, si somos capaces de generar herramientas que mejoren nuestros estado de ánimo, estas incidirán reduciendo su incidencia, dejándonos capacidad para poder responder ante esas situaciones.

Eso nos ofrece un campo de posibilidades a la hora de potenciar nuestro estado de ánimo, así si potenciamos una actitud positiva y somos optimistas, tenemos la posibilidad de percibir las situaciones amenazantes como menos peligrosas. Sin embargo si nuestro estado de ánimo es negativo, estamos tristes, nos domina el pensamiento negativo, etcétera, tenderemos a interpretar las situaciones negativas que nos suceden de manera de manera más nocivas, sintiéndonos más vulnerables ante las mismas.

Es importante hacer hincapié, como vemos, en la importancia de la manera de cómo percibimos e interpretamos la realidad en la que vivimos. Ya que esta incide directamente en la forma en la que respondemos a las situaciones complejas que nos plantea la vida. El mantener un estado de ánimo positivo incide directamente en nuestra forma de clasificar los eventos que me suceden en la vida. Lo que sin duda repercute directamente sobre nuestras emociones.

Bajo esa misma lógica entendemos que es fundamental que desde muy pequeños potenciemos elementos que generen estados de ánimo positivos, ya que ayudan a disminuir el efecto emocional negativo que nos producen las situaciones traumáticas por las que atravesamos. Jugando aquí el estado de ánimo un papel protector fundamental para el desarrollo y el crecimiento personal.

Noticias relacionadas

En un mundo donde la competencia y los desafíos son constantes, el éxito ya no se mide únicamente por el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia emocional (IE) y la automotivación emergen como pilares fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir una vida plena. Este artículo explora la importancia de estas habilidades, su impacto en el ámbito laboral y personal, y ofrece estrategias para cultivarlas.

Puedes ser un genio en lo tuyo, un maestro de la estrategia comercial, un gurú financiero con cuentas más limpias que un quirófano o un arquitecto de sistemas que haría llorar de emoción a cualquier CIO. Pero si sigues creyendo que el mercado laboral premia al más competente, mejor despierta. No siempre gana el más capaz, sino el que sabe moverse mejor.

El Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en 2012, nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus esferas. Y si bien solemos confinar la felicidad al ámbito personal, una pregunta comienza a resonar con fuerza: ¿podríamos, deberíamos, ser felices también en el trabajo?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto