| ||||||||||||||||||||||
|
|
4 de cada 10 españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales | |||
| |||
El salario es la principal razón para trabajar en el extranjero para casi 6 de cada 10 encuestados, según el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales realizado por Gi Group Holding. Entre otras de las razones para decidir emigrar se encuentran el deseo de vivir una experiencia diferente (47,8%), mejorar la calidad de vida (38,3%), desarrollarse profesional (36,6%) y lograr una mayor estabilidad laboral (28,7%)
El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero. Por género, los hombres, en mayor medida que las mujeres, consideran trabajar en el extranjero (64,3% vs 63,7%). Así, un 12,3% de ellos reconoce haber tenido experiencias previas, casi un punto más que las mujeres, y casi un 10% está planteándose hacerlo frente al 7,2% de ellas. Por edades, mientras que casi el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años está en proceso de emigrar por motivos laborales, el 15,2% de los españoles entre 25 y 44 años afirman haber tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero. Sin embargo, casi 4 de cada 10 trabajadores mayores de 55 años asegura que nunca ha considerado trabajar en el extranjero. El salario, la principal razón para emigrar de los españoles Por edades, el salario es la principal razón para emigrar para el 64% de los trabajadores entre 35 y 44 años, sin embargo, para más de la mitad de los españoles entre 45 y 54 años, la decisión de irse fuera de España se debe a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Para los más jóvenes, entre 18 y 24 años, trabajar fuera de nuestras fronteras responde a su deseo de vivir una experiencia diferente (45,4%) y a las oportunidades de desarrollo profesionales (36,3%). Además, 2 de cada 10 españoles entre 18 y 34 años valoran trabajar en otros países con el objetivo de buscar un mayor reconocimiento en el sector. ¿Se puede frenar la marcha del talento? Instituciones educativas, clave para evitar que el talento se vaya. La fuga de talento a nivel regional Por el contrario, más de la mitad de los asturianos afirman no haber considerado emigrar en algún momento, seguidos de castellanomanchegos (42,5%); riojanos (41,7%); gallegos (40,7%); murcianos y andaluces (40,3%). Entre los motivos que llevan a trabajar fuera de nuestras fronteras se encuentra el deseo de obtener un mejor salario, la principal razón para murcianos (77,5%), gallegos (69,4%) y castellonenses (68,1%). Buscar una mejor calidad de vida es la justificación para catalanes (54%) y casi la mitad de los navarros (48,1%). Por su parte el 42,8% de los valencianos reconocer su intención de vivir una experiencia diferente al cruzar nuestras fronteras mientras que el reconocimiento del sector es clave para tomar la decisión de emigrar en el caso de cántabros (24%), extremeños (22,5%) y asturianos (22,2%). Preguntados, a nivel regional, qué evitaría la fuga de talento, La Rioja (75%), Baleares (66,7%) y la Comunidad de Madrid (61,5%) son las comunidades que apuestan por un aumento salarial mientras que Galicia (60,2%) y País Vasco (60%) optan por la estabilidad laboral. Asimismo, gallegos (49,1%), madrileños (47,7%) y castellanoleoneses (45,7%) consideran que una mejora de la conciliación laboral y personal también contribuiría de forma positiva a la salida de nuestro país de profesionales. |
El escenario internacional se caracteriza por una incertidumbre sostenida que condiciona de forma directa el desarrollo económico. La pandemia, un conflicto bélico en Europa, tensiones comerciales que han interrumpido cadenas de suministro y la amenaza de nuevas barreras arancelarias han marcado el rumbo de la economía global.
En la playa de Nazaré, en Portugal, un grupo de jóvenes enterró un tronco seco con la esperanza de que algún día brotara vida. Este gesto simbólico se convirtió en el reflejo perfecto del espíritu que se vivió en el campamento de verano organizado por los Peregrinos de la Eucaristía: sembrar fe en los corazones, incluso cuando el terreno parece estéril.
Formación Universitaria, institución académica líder en la enseñanza de Formación Profesional online, anuncia su curso preparatorio para el Título Oficial de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural, una titulación diseñada para formar profesionales especializados en el diseño, ejecución y mantenimiento de proyectos de paisajismo, así como en la gestión y conservación del medio rural Este programa facilita el acceso a la titulación oficial mediante la vía de pruebas libres, reconocida y regulada por el Real Decreto 659/2023, que permite a los alumnos presentarse a las convocatorias oficiales organizadas por las comunidades autónomas, sin necesidad de cursar el ciclo en modalidad presencial.
|