
Pregunta: Hoy vivimos un tiempo de cambios exponenciales y rápidos que impactan en el tejido económico, empresarial y emprendedor. ¿Cuáles crees que serán los sectores de mayor crecimiento en los próximos años? y ¿Qué territorios en el mundo verán ese desarrollo?
Respuesta: Estamos ante una aceleración sin precedentes impulsada por la convergencia entre digitalización, transición energética y avances en ciencia aplicada, una tormenta perfecta de cambios que ninguna generación en la humanidad experimentó en el pasado. Por ello, si bien es complejo responder a una pregunta en un escenario tan cambiante y explosivo, creo desde mi punto de vista que los sectores que, a mi juicio, liderarán el crecimiento son la inteligencia artificial y la automatización avanzada, la biotecnología y la salud personalizada, las energías renovables y el almacenamiento energético, así como todo el ecosistema vinculado a la economía circular y la gestión de recursos, sin olvidar la importancia de la educación en este proceso de cambio y la gestión del talento, el mayor valor hoy que hoy territorio puede tener o una empresa, es el propio ser humano. Junto a ello, en paralelo, veremos un gran desarrollo en el sector espacial, la ciberseguridad y las tecnologías cuánticas. En cuanto a territorios, Asia seguirá siendo un polo tractor —con China, India, Corea del Sur y el sudeste asiático como motores—, pero también veremos un auge de África subsahariana gracias a su demografía y salto tecnológico, y de América Latina en nichos estratégicos, para mí tenemos que estar muy pendientes de Colombia , un país que tiene talento, población jóven y una buena preparación de la misma en los sectores en auge. Esto sin olvidar el papel de gigantes como Brasil o países con buen ecosistema innovador como Chile o México. Por sectores en la región creo que tendríamos que estar especialmente pendientes de ámbitos como los del agrotech, energías limpias y servicios digitales, sin olvidar otros. Europa, por su parte creo que apostará por la soberanía tecnológica y la transición verde, con especial liderazgo de los países nórdicos y del centro del continente. Pero teniendo a España como vanguardia y eje de conexión con África y Latinoamérica, siendo un país receptor de este talento necesario máxime por el envejecimiento de nuestro propio sistema laboral y productivo. No obstante, creo sinceramente que deberíamos de flexibilizar más los procesos de movilidad laboral, profesional, investigadora , inversora y emprendedora con Latam y potenciar la creación de una Unión Iberoamericana como marco jurídico, económico y político de conexión.
Pregunta: ¿Cuál es el papel que debe jugar hoy la educación en estos cambios tan profundos que tienen a la innovación y la revolución tecnológica y sostenible en el eje de los mismos? Respuesta: La educación ya no puede ser un sistema que prepare para un mundo estable, sino un catalizador que forme para el cambio continuo y exponencial que hoy vivimos , una transformación que va a determinar la necesaria generación de nuestras formas de aprendizaje, de asimilación de nuevos contenidos y de la actualización de los tiempos así como metodologías de enseñanza. Desde mi punto de vista, hoy más que nunca necesitamos un modelo educativo que combine competencias técnicas con habilidades humanas: pensamiento crítico, creatividad, colaboración y resiliencia. La innovación y la sostenibilidad deben estar integradas transversalmente en la formación desde edades tempranas uniendo estos conceptos al del impulso a las competencias y habilidades emocionales , fundamentales hoy en un mundo de tantas oportunidades, pero también retos e incertidumbres . Hoy, la educación debe convertirse en un ecosistema de aprendizaje permanente, donde la actualización constante de conocimientos sea la norma y las competencias transversales un elemento presente en todos los itinerarios. Y todo ello, sin olvidar que en este campo , las universidades, las empresas y los gobiernos deben co-crear itinerarios formativos que respondan a los desafíos reales del presente y del futuro.
Pregunta: ¿Cuál es el papel que Iberoamérica como región puede ocupar en los próximos años en esta revolución tecnológica y económica que hoy vivimos? Respuesta: Desde mi punto de vista, Iberoamérica tiene un potencial inmenso para ser no solo un receptor, sino un generador de innovación que impactará en todo el mundo y en especial en países como España que serán receptores de mucho de este talento si aplican las estrategias adecuadas. Hoy, esta región única en el mundo cuenta con talento joven, diversidad cultural y abundancia de recursos naturales estratégicos para la transición energética y la economía verde, eso sin olvidar el deseo de superación de las nuevas generaciones. El reto, de Latinoamérica no obstante es la dotación de una mayor seguridad, un reparto adecuado de la riqueza, una apuesta por dar mayor peso a los sistemas públicos y la decisión necesaria de invertir decididamente en infraestructura digital, la educación de calidad y los marcos regulatorios que fomenten el emprendimiento. Con esos elementos, este territorio podría a buen seguro posicionarse como un hub global de soluciones tecnológicas y sostenibles. Y todo ello, sin olvidar el papel de Iberoamérica como como puente cultural y comercial entre Europa, América del Norte, Asia y África le otorga una ventaja geopolítica única que nos sitúa en una posición única que debemos aprovechar.
Pregunta: Desde el ámbito de la geopolítica y la economía estamos asistiendo a una pugna entre China y EEUU que además tiene el corolario de la irrupción de nuevos países pujantes en el escenario económico. ¿Cómo se desarrollará en los próximos años este conflicto y lucha por el liderazgo mundial? Respuesta: Más que una confrontación directa, veremos una competencia estratégica prolongada, con tensiones permanentes económicas, comerciales y de otro ámbito, pero con momentos de rebaja de tensión y acuerdo. EEUU a mí juicio seguirá defendiendo su liderazgo en innovación disruptiva y seguridad, mientras que China consolidará su influencia en manufactura avanzada, inteligencia artificial y mercados emergentes, especialmente en Asia y África. La irrupción de actores como India, Indonesia, Brasil o Nigeria añadirá complejidad a este tablero internacional, donde unos querrán seguir manteniendo la influencia y otros asumir la misma. Desde mi punto de vista, vamos a por una multipolaridad, no veremos el dominio de un bloque de manera total o absoluta sino un mundo más multipolar, con alianzas flexibles y competencia en ámbitos clave como la energía, la tecnología cuántica, el espacio y la biotecnología.
Pregunta: ¿Cuál es el papel de las startups en todos estos cambios? Respuesta: Las startups son la vanguardia de la innovación, son el dinamismo necesario en un mundo en cambio y los emprendedores y emprendedoras que las impulsan portadores de sueños únicos que son capaces de imaginar el futuro y traerlo al presente. Las startups , por su agilidad, capacidad de asumir riesgos y mentalidad disruptiva pueden permitirse experimentar con modelos de negocio y tecnologías que luego pueden escalar globalmente. Son las que exploran territorios que las grandes corporaciones no siempre se atreven a pisar y vienen a generar ese espacio de revolución y cambio disruptivo que mueve el tablero económico y empresarial para llevarlo a lugares antes no imaginados. En esta nueva economía, las startups no solo aportan por ello soluciones tecnológicas, sino que son en buena medida catalizadoras de cambios culturales y de nuevos paradigmas empresariales más sostenibles, inclusivos y colaborativos.
Pregunta: ¿Qué países, a tu juicio, en el ámbito de América Latina y Europa están apostando de manera más decidida por la innovación? Respuesta: Son varios, si bien en América latina destacaría sobre todo a Colombia, Chile, Uruguay y México, que han construido ecosistemas emprendedores sólidos y están atrayendo inversión en sectores tecnológicos y sostenibles, caso de éxito específico el Congreso Internacional de Startups de Medellín impulsado por líderes de la región como la CEO de Talent Hub y Presidenta de Jaguars Startups Laura Suarez Galeano o el papel de referentes como el ORT de Uruguay y figuras como Enrique Topolasky o Sara Golberg de la Urucap en Uruguay o dinamizadores del tejido emprendedor de México como Ron Oliver de ParqueTec. Brasil, por su tamaño y dinamismo, sigue siendo un jugador clave no obstante. En Europa, España está experimentando un momento muy interesante en términos de innovación, sobre todo en energías renovables, agrotech y economía digital, que posiciona a nuestra economía en unas cifras únicas y un crecimiento de impacto. También sobresalen Alemania, por su apuesta en la industria 4.0, y los países nórdicos, que son referencia en sostenibilidad y digitalización.
Pregunta: ¿Cuáles son las claves para emprender hoy y dirigir con éxito un proyecto empresarial? Respuesta: Nadie tiene una receta exacta del éxito, a mi juicio la capacidad de resilencia, superación, constancia y aspiraciones de lograr las metas son claves. Junto con ello, podemos destacar que es fundamental tener una visión clara y alineada con una necesidad real del mercado. Importante y básico es el equipo y la construcción de estos desde la diversidad y resiliente, capaces de adaptarse a la incertidumbre. Desarrollar modelos de negocio flexibles que puedan pivotar rápidamente e integrar desde el inicio la sostenibilidad y el impacto social como elementos centrales, no accesorios también pueden ser ingredientes del éxito en nuestro proyecto. Pero sobre todo, tenemos y debemos impulsar una mentalidad de continuo aprendizaje en un entorno tan cambiante como el actual que nos invita a la capacidad de evolucionar , ese don valioso que todo ser humano y más uno una emprendedor/a debe tener en su ADN. Sabiendo que no será fácil llegar al éxito.
|