Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículos | Articulista | Temas | Columnista

Sobre Goya y el Greco y Altamira

Usted es el protagonista de este artículo, como siempre
Jesús Millán Muñoz
lunes, 4 de agosto de 2025, 09:19 h (CET)

Me pregunto quizás es un pequeño enigma, incluso para mí, porqué de determinadas áreas de la realidad, natural-humana, que sé lo suficiente, apenas escribo y, de otras que sé menos, sí…


Me pregunto por qué sucede este fenómeno, en concreto sobre mi conciencia y consciencia e inconsciencia e inconciencia, porqué y por qué, de áreas de la experiencia que sé lo suficiente, a nivel teórico y a nivel práctico, no que sea un experto o especialista, pero sé lo suficiente no redacto algunas decenas de líneas, y, en cambio sí lo hago sobre otras, que creo mis conocimientos son más limitados…


Algo escribo de pintura, pero apenas redacto textos y artículos de pintura. Lo mismo sucede en otras temáticas y en otras áreas, porqué y por qué apenas los toco y los rozo, y, en cambio si aro/siembro/riego otros temas, que pueden ser más lejanos a mí, a mi saber y a mi experiencia. Ahora, que ya he realizado cinco mil artículos de opinión, evidentemente existen de todos los temas, pero porqué apenas rozo algunos.


Me he hecho esta pregunta muchas veces, o mejor dicho, desde el fondo de la consciencia/inconsciencia surgen y nacen y brotan estas preguntas y cuestiones que no sé responder. Supongo que alguien tendrá solución a este enigma. He puesto el ejemplo de la pintura y el arte. Evidentemente, he realizado artículos de esta temática, otra cosa son los textos en prosa, diríamos en otro formato-género que no es el articulismo. Pero no he escrito tantos como tantos otros columnistas hacen y rehacen, quizás con menos conocimientos sobre este tema que este polígrafo, con menos experiencia, desde distintos puntos de vista…


No escribo para lucirme, no escribo para hacerle perder a ningún lector/a cinco minutos de su tiempo-vida, no escribo para que me paguen, porque no recibo ni un céntimo de euro, no escribo ya a estas alturas por vanidad o soberbia. No sé, no sé porque escribo. Pero si redacto este texto de palabras e imágenes y conceptos e ideas y algo de metáforas, es quizás para yo aclararme un poco. Quizás, para mostrarle a usted, que hay temas, cuestiones, datos, recuerdos, conceptos e ideas, que apenas se atreve a tocar. No digo a escribir, porque quizás usted no padezca esta enfermedad. Pero si que se niega a pensar, recordar, analizar. Por eso, entre otros motivos escribo sobre este tema, estoy redactando este artículo, por eso le estoy redactando este artículo…


Para mi los grandes maestros de la pintura hispánica, son Goya y el Greco, incluso más que Velázquez –no me crucifiquen por este concepto-, evidentemente Altamira, los Beatos medievales hispánicos, las Pinturas de San Isidoro de León, Picasso y Miró… -siempre existen otros-, pero estos son los grandes maestros. No digo que no los cite, que de vez en cuando lo hago, no puedo decir, que no haya escrito artículos sobre ellos y sobre pintura en general, que también lo hago. Pero no tantos como podría o debería hacer. Y, la gran pregunta es por qué no lo hago, no hago tantos. Porque al final, cada día, tienes el problema que tienes y tienes que buscar un tema y una tesis y rellenarlos con ochocientas palabras, y aportar algo, al lector/a que se acerque a beber esa agua…


Supongo que ya será usted consciente de lo que estamos hablando-escribiendo-razonando-pensando-argumentando. Estamos hablando que existen diversas áreas, que apenas toco y rozo, he puesto el ejemplo del arte, que es el que debo y me atrevo a indicar, pero no de otros. Y, no sé muy bien porqué.


Supongo que ya se habrá dado usted cuenta, que estoy hablando a usted y de usted, a su corazón más profundo, le estoy planteando un grave problema, el problema de porqué usted no quiere recordar algunos temas, algunos recuerdos, analizar algunas cuestiones, etc. Usted es el protagonista de este artículo, como siempre, pero claro está, yo desconozco que temas usted no se atreve a recordar, pensar, analizar. No sé qué heridas y traumas y sufrimientos y penas y angustias lleva arrastrando desde hace unos meses o desde hace décadas. Pero si sé, que todos llevamos unos cuantos… Sí, unos cuántos… Sí, sí sé que mi obligación como columnista de opinión, es intentar ayudarle a sosegar, no me atrevo a curar, pero sí a suavizar algunos de ellos. Por eso, hacemos artículos de opinión, por eso usted dedica cinco minutos en leer éste. Paz y bien y bondad…

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto