Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Leonardo da Vinci | Renacimiento | Artista | Inventos | Ingenieros | Genio

Leonardo da Vinci: cuando la curiosidad se convirtió en arte

​Él no era un genio, era 'el genio', no era un renacentista, era 'el Renacimiento'
María del Carmen Calderón Berrocal
viernes, 13 de junio de 2025, 09:34 h (CET)

Él no era un genio, era EL GENIO, no era un renacentista, era EL RENACIMIENTO.


Presentación1

Autorretrato


En un mundo donde se reparte el calificativo de "genio" con la ligereza de quien lanza confeti —a cantantes, deportistas o influencers—, hablar de Leonardo da Vinci impone cierto respeto, porque si hubo alguien que encarnó el genio en estado puro, fue él. No por una obra ni por una disciplina, sino por una vida entera consagrada a la obsesión más poderosa que existe: entender.


Leonardo no era simplemente un pintor extraordinario. Tampoco un ingeniero brillante. Ni un anatomista de vanguardia. Era todo eso a la vez. Y algo más: un hombre que no concebía límites entre saberes. Su mente era un campo abierto donde el arte se cruzaba con la ciencia, la filosofía con la mecánica, la poesía con la geometría. Si hoy lo encajáramos en una etiqueta, no cabría en ninguna.


El arte como investigación


La Gioconda no es solo un retrato. Es una declaración de principios. La sonrisa más discutida de la historia no se pintó por capricho. Leonardo llevaba años diseccionando cadáveres, descomponiendo rostros, estudiando la luz que rebota en el iris y las emociones que se cuelan en una comisura. Lo suyo no era un simple ejercicio de talento, sino el resultado de una investigación científica: músculo a músculo, nervio a nervio.


No dejaba de pintar la obra porque no le saliera. No la terminaba porque siempre encontraba algo nuevo que afinar y perfeccionar. Como si esa sonrisa fuera un acertijo sin solución definitiva. Al mirarla, se duda si, en verdad, está sonriendo o no, nos está observando o nos deja observarla. Esa ambigüedad es la obra maestra de una mente que jamás se conformó con lo evidente y que siempre se atrevió a ir más allá.


Más allá del pincel


Lo más curioso es que, en su tiempo, Leonardo era tanto inventor como artista. El Duque de Milán no lo contrató por su talento con el óleo, sino por su capacidad para idear sistemas hidráulicos, proyectar fortalezas y diseñar espectáculos mecánicos. Fue escenógrafo antes que pintor, ingeniero antes que académico. En sus cuadernos hay planos de helicópteros, puentes, submarinos y máquinas imposibles. Algunas nunca funcionaron; o sí, con otros nombres, con otra autoría, anticipándose a su tiempo por siglos.


Esa mezcla de arte, ciencia y teatro la vemos, por ejemplo, en La Última Cena. Más que una escena bíblica, es una coreografía emocional. Cada apóstol reacciona al anuncio de Jesús como si la noticia les atravesara en tiempo real. La composición guía la mirada, el movimiento se propaga en ondas. No es una pintura, es una escena suspendida en el vértigo del instante.


Se atreve incluso a hacer de su pensamiento la cuestión que a tantos ha hecho devanarse los sesos en investigaciones sobre si Jesús estaba casado, si tenía una hija, si es San Juan o Magdalena quien aparece en el cuadro, si el centro no es verdaderamente Jesús sino un bebé…


El hombre tras el mito


Leonardo no fue un personaje fácil. Era hijo ilegítimo, zurdo, vegetariano y homosexual en una Italia renacentista que no toleraba mucho de eso. Y, sin embargo, fue admirado y solicitado. Caminaba por Florencia con túnicas de colores, rodeado de matemáticos, músicos y arquitectos. Vestía como un dandy y pensaba como un sabio. Su libertad personal era tan radical como su pensamiento.


Tuvo rivales, claro. Con Miguel Ángel compartía talento y poca simpatía. Eran el día y la noche: Leonardo, sociable y refinado; Michelangelo Buonarroti, oscuro y atormentado. Competían por encargos, chocaban en estilo y en temperamento. Nunca se soportaron. Pero ese enfrentamiento terminó siendo un regalo para la historia del arte.


El legado de la inquietud


A diferencia de tantos sabios que se especializan en un rincón del conocimiento, Leonardo decidió no elegir. Quiso saberlo todo. Y, aunque no lo logró —nadie puede—, dejó constancia de cada intento.

Hoy sus cuadernos siguen fascinando no por las respuestas, sino por las preguntas. Porque esa era su verdadera fuerza: preguntar con la mirada de quien nunca se cansa.


Leonardo da Vinci no fue un hombre que vivió en el Renacimiento. Fue el Renacimiento. Y no por lo que hizo, sino por lo que fue capaz de imaginar.

Noticias relacionadas

La autora barcelonesa Genie Espinosa firma el cartel anunciador de la XVIª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará en Pamplona y Estella entre el y el 5 y el 28 de septiembre, con ese vibrante y colorido estilo que le ha convertido en voz imprescindible del cómic y la ilustración actuales. En su propuesta, una variedad de personajes camina entre protagonistas clásicos del noveno arte, representados a una escala gigante.

La colección permanente de la Fundación Laxeiro está ubicada en la 3º planta, sala B, de la Casa das Artes, en Vigo. Integran esta colección sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro, considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX. 

Durante los siglos XVI y XVII, Europa atravesó una doble revolución: la expansión del miedo a las brujas y el auge imparable de la imprenta. En esa mezcla explosiva de superstición, moralismo y circulación masiva de imágenes, nació el estereotipo de la bruja que hoy todos reconocemos: vieja, encorvada, montada en escoba, con caldero y gatos. La xilografía —grabado en madera reproducido en papel barato— fue la gran aliada de este fenómeno.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto