Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | China | Espacio

China pone en órbita su mayor misión espacial tripulada

Dos astronautas pasarán un mes en el laboratorio Tiangong-2
Redacción
lunes, 17 de octubre de 2016, 08:27 h (CET)

fotonoticia_20161017061423_640

China ha puesto en órbita este lunes su mayor misión espacial tripulada hasta la fecha, enviando al espacio a dos astronautas que pasarán un mes en el laboratorio Tiangong-2.

La nave 'Shenzhou-11' ha despegado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, ubicado en el desierto de Gobi, según ha informado la agencia china de noticias Xinhua.

La misión forma parte del plan de las autoridades del gigante asiático de contar con una estación espacial tripulada de cara a 2022.

El presidente del país, Xi Jinping, ha enviado un mensaje de felicitación por el exitoso lanzamiento de la 'Shenzhou-11', agregando que "supone la primera vez en la que astronautas chinos estarán en órbita durante un plazo medio de tiempo".

Así, ha pedido al personal de la misión "que sigan rompiendo barreras" en el programa espacial del país, con el objetivo de que "el pueblo chino dé mayores pasos y avance en las investigaciones espaciales".

La primera estación espacial china, Tiangong-1, lanzada en septiembre de 2011, sigue funcionando. Fue visitada por una nave Shenzhou sin tripulación y dos misiones Shenzhou pilotadas entre 2011 y 2013. Tiangong-2 fue desarrollado sobre la base de su predecesor.

Tiangong-2 también probará tecnologías que con el tiempo se pueden aplicar en la primera estación espacial de China, como por ejemplo un brazo robótico.

Más de una docena de tareas y experimentos están programadas para llevarse a cabo en el laboratorio, que abarca áreas tales como la microgravedad, la física fundamental, la ciencia de materiales y ciencias de la vida en el espacio.

Noticias relacionadas

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto