Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

Los sacos de malla, la solución versátil y económica para el envasado de fruta

Emprendedores de Hoy
viernes, 17 de enero de 2025, 11:00 h (CET)

En una sociedad cada vez más globalizada y, al mismo tiempo, más concienciada con la importancia de consumir productos frescos y de proximidad, es fundamental envasar correctamente las frutas y verduras con el objetivo de conservarlas en las condiciones óptimas y prolongar su vida útil. En los lineales de los supermercados o en las fruterías vemos un sinfín de formatos, materiales y modelos de envases, pero hoy queremos hablar de los sacos de malla, un "clásico" de los envases hortofrutícolas. 


¿Qué son los sacos de malla?

Los sacos de malla son un tipo de envase plástico ligero, transpirable y versátil para transportar, embalar y presentar frutas, verduras y frutos secos. Su red de filamentos con celdas de aproximadamente un centímetro permite mostrar los productos envasados y garantiza que estén ventilados, evitando así su condensación. En la parte superior suelen incorporar un cordel para facilitar su manipulación y cierre.


Si bien es cierto que el origen de los sacos de malla lo encontramos, con toda probabilidad, en los sacos de yute, actualmente la mayoría de sacos de malla están fabricados con polipropileno o polietileno. Esto se debe a sus características de resistencia, ligereza y bajo coste, además de que son materiales 100% reciclables.


En el mercado también se pueden encontrar sacos de malla biodegradables. En líneas generales, este tipo de tejidos son menos resistentes y más costosos de producir, por lo que su uso es todavía residual. Independientemente del material de fabricación, es indispensable que cualquier saco de malla cumpla con la normativa de seguridad alimentaria de la Unión Europea, ya que son envases que entran en contacto directo con los alimentos. 


Usos más comunes de los sacos

Los sacos de malla son ideales para el envasado de cítricos, cebollas, patatas, frutos secos con cáscara (los frutos secos sin cáscara es recomendable envasarlos con sacos de rafia) u otros productos no alimentarios, como leña.


Actualmente, los sacos de malla siguen siendo muy demandados, a pesar de que es un tipo de envase que hace años que se comercializa. Su fabricación está muy optimizada y, además, pueden fabricarse a medida y personalizarse, según las necesidades específicas del cliente.


Para aquellas producciones hortofrutícolas más pequeñas y con un consumo limitado de sacos de malla, puede que les sea inviable pedir una fabricación a medida. Para ellos, una alternativa más económica son las bobinas de malla, servidas habitualmente por kilómetros. Este formato permite cortar la longitud necesaria de malla y producir manualmente pequeños sacos.


En caso de necesitar cualquier tipo de envase para frutas, se puede visitar EnvaseOnline. Ofrecen asesoramiento para encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades de envasado y embalaje.


Noticias relacionadas

Vehículos adaptados para empresas: una respuesta a la demanda social La accesibilidad se ha convertido en un valor clave para las empresas comprometidas con la inclusión.

Además de su valor estético, los cables textiles aportan flexibilidad y resistencia, lo que los convierte en una opción funcional para quienes buscan realizar instalaciones seguras y duraderas.

Un ejemplo del impacto logrado se vio en un reciente festival donde el DJ local Blas Factory —erróneamente anunciado como Black Factory— ganó notoriedad tras ser destacado en TeVienes.com y en su cuenta de Instagram, que ya supera los 11 000 seguidores.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto