Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Artritis | Moléculas
Se trata de moléculas sintéticas, inhibidores de las JAK (janus quinasas), enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas

La eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

|

Nuevo mecanismo de acción y forma de administración. Así son las “pequeñas moléculas”, nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, en concreto en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esas son las conclusiones de la mesa que ha tenido lugar en el “IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología” en el que se han expuesto las bases sobre la eficacia y la seguridad de las “pequeñas moléculas” en el manejo de la artritis reumatoide (AR).

Según ha afirmado la doctora Eva Pérez Pampín, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, “estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos”. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. “Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado” ha añadido la especialista.

El uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. Según la reumatóloga “a medida que vayamos obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, podremos ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos”.

En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, “hemos visto que sus efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo.” ha destacado la doctora.

“Pequeñas moléculas”, nuevos mecanismos de acción
En los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica.

Según la doctora “hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes”. En este sentido, la especialista ha añadido que en el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 “ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naive a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos.”

La eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

Se trata de moléculas sintéticas, inhibidores de las JAK (janus quinasas), enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas
Francisco Acedo
martes, 11 de octubre de 2016, 00:31 h (CET)
Nuevo mecanismo de acción y forma de administración. Así son las “pequeñas moléculas”, nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, en concreto en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esas son las conclusiones de la mesa que ha tenido lugar en el “IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología” en el que se han expuesto las bases sobre la eficacia y la seguridad de las “pequeñas moléculas” en el manejo de la artritis reumatoide (AR).

Según ha afirmado la doctora Eva Pérez Pampín, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, “estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos”. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. “Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado” ha añadido la especialista.

El uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. Según la reumatóloga “a medida que vayamos obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, podremos ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos”.

En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, “hemos visto que sus efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo.” ha destacado la doctora.

“Pequeñas moléculas”, nuevos mecanismos de acción
En los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica.

Según la doctora “hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes”. En este sentido, la especialista ha añadido que en el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 “ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naive a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos.”

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha incubaSEN, la primera incubadora de startups del mundo creada en el seno de una sociedad científica de Neurología clínica y la primera de una sociedad científica española. Su finalidad es fomentar que las soluciones tecnológicas que puedan aplicarse en el ámbito clínico surjan de necesidades concretas y relevantes detectadas desde la Neurología.

Los españoles pasan una media de 1.760 horas al año en el trabajo. Ir a trabajar forma parte de la rutina diaria de millones de personas, pero la productividad depende en gran medida del entorno profesional y del ambiente en el que se desenvuelven los trabajadores, que en ocasiones repercute en su bienestar y va más allá de la jornada laboral.

Cada vez más personas son conscientes del impacto positivo que tiene el deporte en sus vidas. Mantenerse activo y saludable es fundamental a cualquier edad. A partir de los 40 años, comenzamos a experimentar una pérdida de masa muscular, así como una disminución en la densidad ósea, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones y enfermedades crónicas, al tiempo que disminuye nuestra calidad de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto