Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Menores | Alergias | Alimentos | Navidad

SEICAP advierte sobre el riesgo de reacciones alérgicas en los niños durante las comidas navideñas

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica advierte que los pequeños prueban muchos alimentos por primera vez que son altamente alergénicos
Francisco Acedo
jueves, 19 de diciembre de 2024, 09:27 h (CET)

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte que las comidas navideñas suponen un riesgo elevado de reacciones alérgicas en niños debido a la posible presencia de alimentos no identificados o contaminantes cruzados. “Es fundamental extremar las precauciones durante estas fechas, ya que las reuniones familiares y los banquetes pueden exponer a los niños con alergias a alérgenos que no esperaban”, destaca la doctora Ana Martínez-Cañavate, presidenta de SEICAP.


Pexels nicole michalou 5775056


Durante la Navidad, los niños prueban muchos alimentos por primera vez que son altamente alergénicos, por ejemplo, frutos secos, pescado o marisco. De hecho, la alergia alimentaria infantil al pescado se sitúa en el 12,6% y al marisco en el 7,4%. Además, según una revisión de estudios realizada por la SEICAP, la alergia a los frutos secos y al marisco es más frecuente en niños mayores de 14 años, mientras que la del pescado es más habitual en niños más pequeños.


“Se trata de alimentos muy consumidos en las fiestas navideñas por lo que, además de tomar precauciones con los niños ya diagnosticados, es importante vigilar las primeras ingestas y estar alerta ante síntomas alérgicos que se puedan producir”, explica la doctora Martínez-Cañavate.


A la hora de seguir una dieta en los casos ya diagnosticados, se recomienda evitar también todos aquellos platos que se preparen con este alimento, como sopas y arroces; así como las huevas o aceite de pescado, o incluso el marisco, que puede haber entrado en contacto con éste en la pescadería.


La alergia a los frutos secos es una de las más frecuentes y la primera causa de anafilaxia por lo que es importante leer bien los etiquetados de aquellos productos que puedan contenerlos como galletas, turrones, polvorones, panes o roscones. “El consumo de dulces en estas fechas es habitual y se debe detallar con claridad su composición en caso de fabricación artesanal o doméstica”, aconseja la doctora Martínez-Cañavate.


Navidades felices y seguras


Con el fin de tener unas navidades "felices y seguras" los pediatras alergólogos aconsejan informar a la persona encargada de hacer la comida sobre las alergias alimentarias de los niños; leer los etiquetados de los productos para saber identificar alimentos ocultos, trazas y aditivos y cocinar recetas que puedan comer todos los invitados.


Así mismo es importante utilizar utensilios de cocina diferentes para cocinar los platos de los niños con alergias alimentarias, pues es frecuente la contaminación cruzada; procurar que los niños no estén en la cocina mientras se preparan los alimentos, evitar la inhalación de humos o vapores no colocar fuentes para compartir.


“No hay que descuidarse ante los desplazamientos para comer y cenar fuera de casa en navidades es muy importante llevar siempre la medicación de rescate para administrar en caso de reacción”, advierte la doctora Martínez-Cañavate.

Noticias relacionadas

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto