Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Antonio Delgado Rigal CEO de AleaSoft: "Hibridar baterías en renovables es una oportunidad estratégica para obtener mayores beneficios"

Comunicae
viernes, 22 de noviembre de 2024, 12:32 h (CET)
AleaSoft Energy Forecasting, 19 de noviembre de 2024. Resumen de la entrevista de Milena Giorgi, de Energía Estratégica España, a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting. En la entrevista se aborda el creciente interés por las baterías en el mercado español, y se analizan las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector a las puertas de un quinquenio que estará protagonizado por el desarrollo de las baterías y la hibridación

Según datos de Red Eléctrica, actualmente han solicitado acceso a las redes de transporte y distribución un total de 17 GW de baterías, de los cuales más de 9 GW ya cuentan con permisos y más de 7 GW están en curso. La gran mayoría de estos proyectos son en modalidad stand‑alone, y al menos 1 GW corresponde a proyectos hibridados.


En la entrevista, Antonio Delgado Rigal explica que la integración de baterías en instalaciones de energías renovables representa una gran oportunidad para los desarrolladores y productores de energías renovables, ya que permite reducir los vertidos y mitigar la canibalización de precios, optimizando así la rentabilidad y estabilidad de los ingresos.


Al hibridar renovables con baterías, los desarrolladores pueden ofrecer perfiles de producción más alineados con el consumo de los offtakers, lo que hace sus proyectos más atractivos para la firma de PPA. Esto, a su vez, les permite negociar mejores precios y condiciones en los contratos de PPA, fortaleciendo la viabilidad financiera de sus proyectos.


Además, en el último año, el coste de las baterías ha disminuido un 50%, lo que ha permitido que tanto los proyectos stand‑alone como los hibridados comiencen a ser rentables. Actualmente, los sistemas híbridos que ya cuentan con acceso a la red y con un balance de planta hecho resultan más rentables porque se reduce el CAPEX asociado a la batería.


España se encuentra en una fase inicial de crecimiento en el mercado de baterías. Sin embargo, los datos de puntos de acceso solicitados reflejan un aumento considerable en el interés por estos proyectos en el último año.


Actualmente, uno de los factores que ralentiza el avance de los proyectos es la espera del sector por el lanzamiento del mercado de capacidad, previsto para el primer trimestre de 2025, el cual se considera clave para mejorar la viabilidad y la rentabilidad de las instalaciones de almacenamiento de energía.


Según Antonio Delgado Rigal, entre las principales preocupaciones del sector destacan la necesidad de contar con claridad y estabilidad en las normativas que regulan el almacenamiento y su integración en el mercado eléctrico. También preocupa la incertidumbre sobre los ingresos potenciales y la viabilidad económica de los proyectos, así como las dificultades para obtener financiación competitiva debido a la percepción de riesgo asociada a esta tecnología emergente.


En AleaSoft Energy Forecasting se considera que el almacenamiento de energía es un vector estratégico para lograr un sistema energético sostenible y eficiente. El CEO de AleaSoft afirma que el desarrollo del sector está en un punto de inflexión: el quinquenio que finaliza ha estado marcado por el desarrollo de la fotovoltaica, mientras que el próximo estará protagonizado por las baterías y la hibridación. El enfoque de AleaSoft se centra en ofrecer herramientas de previsión y análisis que permitan a sus clientes maximizar el valor de sus inversiones en proyectos con almacenamiento.


Noticias relacionadas

Con el 15 de agosto marcando la segunda gran "Operación Salida" del mes, KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, revela qué pueden esperar los españoles en cuanto a precios de vuelos y hoteles para la segunda quincena de agosto, cuáles son sus destinos más buscados y aquellos que muestran las mayores bajadas de precio.

Entre los factores importantes que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente de los expresados en las declaraciones prospectivas se incluyen la capacidad del VCN-01 para ofrecer beneficios terapéuticos y mantenerlos en futuros ensayos; la capacidad de las reservas de liquidez de la empresa para financiar sus operaciones hasta el primer trimestre de 2026, incluido el aumento esperado de los gastos en investigación y desarrollo, y los factores de riesgo descritos en la sección «Factores de riesgo» del informe anual de la empresa en el formulario 10-K para el año fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2024 y en sus otros documentos presentados ante la SEC, incluidos los informes trimestrales posteriores en el formulario 10-Q presentados ante la SEC que se incorporan como referencia en el presente documento.

Dichos factores incluyen, entre otros, la capacidad de la Compañía para satisfacer cualquier pago de intereses, que puede verse afectado por factores tales como incertidumbres comerciales generales, económicas, competitivas, políticas y sociales; los resultados reales de las actividades actuales de producción, desarrollo y/o exploración de energía geotérmica, solar e hidroeléctrica y la precisión de las simulaciones de probabilidad preparadas para predecir los posibles recursos geotérmicos; cambios en los parámetros del proyecto a medida que se siguen perfeccionando los planes; posibles variaciones de las tasas de producción; falla de la planta, el equipo o los procesos para operar según lo previsto; accidentes, conflictos laborales y otros riesgos de las industrias geotérmica e hidroeléctrica; inestabilidad política o insurrección o guerra; disponibilidad y rotación de la fuerza de trabajo; retrasos en la obtención de aprobaciones gubernamentales o en la finalización de actividades de desarrollo o construcción, o en el inicio de operaciones; la capacidad de la Compañía para continuar como una empresa en funcionamiento y las condiciones económicas generales, así como los factores discutidos en la sección titulada "Factores de riesgo" en el Formulario de Información Anual de la Compañía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto