Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | Música / Obituario

Valencia está de luto

Rafa Esteve-Casanova
Rafa Esteve-Casanova
miércoles, 30 de diciembre de 2009, 19:15 h (CET)
Hoy una gran parte de valencianos llora la muerte de Joan Monleón recordando todas las risas que les arrancó tanto desde sus actuaciones en el cine, el teatro y, especialmente, desde la televisión con su programa “El show de Joan Monleón” como con los discos que grabó con el grupo Els Pavesos del que era el alma mater. Estoy convencido que en el Mercado Central de la capital los blancos delantales de sus vendedoras lucirán un lazo negro en recuerdo de un personaje que, mientras pudo, cada día se acercaba hasta aquel recinto gloria del modernismo valenciano. Precisamente la última vez que nos vimos, hace unos tres años, fue ante una parada del Mercado Central, yo cuando estaba en Valencia tenía la costumbre de dejarme caer por aquel recinto para hacer la compra y él se acercaba, aunque tan sólo fuera para darse una vuelta y hablar con las vendedoras, desde su cercana casa en la Avenida del Barón de Cárcer, charlamos y recordamos aquellos primeros años 70 en los que con Pavesos se recorría la geografía del País Valencià popularizando las viejas canciones de siempre que habían caído en el olvido, a él y su grupo se debe la vuelta a la actualidad de temas como “La manta al coll” que con el tiempo se ha convertido en himno de las jornadas festivas falleras así como otras canciones de las fiestas de marzo recogidas en el elepé “Borumballes falleres”.




Portada de un LP de Els Pavesos.




Joan Monleón durante una actuación.


Nos conocíamos desde hacía muchos años. La primera vez que le vi fue con motivo de la convocatoria de un concurso de teatro organizado por un grupo de fallas al margen de la organización oficial de la Junta Central Fallera, Joan presidía la falla Corretgeria-Bany dels Pavesos y fue uno de los animadores de aquel concurso que, a pesar de las trabas oficiales, se celebró con gran éxito. También le recuerdo en el antiguo teatro de la Societat Coral el Micalet interpretando “La infanta Tellina i el rei Matarot” junto con unos jovencísimos Empar Ferrer i Lluís “El Sifoner”. De aquella falla salió el grupo Els Pavesos donde Monleón junto a Merxe Banyuls reunieron a una serie de jóvenes que querían hacer algo diferente del tradicional mundo fallero. En 1972 se organizó un festival de canción en el Pabellón Municipal de la Feria de Julio de Valencia, festival que presenté yo mismo y por el que pasaron casi todos los grupos y cantantes que en aquellos momentos iniciaban una recuperación de la lengua y la cultura del país. Al año siguiente en los Juegos Florales de Foios, población cercana a Valencia, fui el ganador de la Flor Natural, y allí, sobre el escenario, estuvieron a mi lado Joan Monleón con Pavesos y Vicent Andrés Estellés que fue el mantenedor del acto. También la radio fue una de sus pasiones y desde les micrófonos de Radio Nacional de España en el programa “De dalt a baix”, por el que yo también pasé hablando de la gente de la cançó, junto con el poeta Andrés Estellés lanzó aquella proclama de “no es diu… cal dir…” que enseñó a hablar bien su lengua a tantos valencianos Por fin, en 1976 Pavesos sacó a la calle su primer elepé titulado “A la nostra gent” en el que se recogían canciones populares del País Valencià y a partir de ahí su carrera ya fue meteórica. Acudieron a “Les sis hores de cançó a Canet” y el caos organizado que eran sus recitales impactó fuertemente en el público catalán, y a pesar de que algunos llegaron a decir que Pavesos eran nuestra “Trinca” a mi siempre me pareció que el humor del Monle llevaba una carga de sal gruesa mucho más explicita que la de los “trincos”.

Ventura Pons, Vicente Escribá, Carles Mira y el mismo García Berlanga, entre otros directores, le buscaban para sus películas y así le vimos en papeles importantes en films como “El vicari d’Olot”, “El virgo de Visanteta”, “Con el culo al aire” o “Moros y cristianos” en las que bordó papeles de obispo o Papa Luna entre otros. Pero desde donde Joan Monleón más caló en el público fue con “El Show de Joan Monleón” emitido por Canal 9 en el que junto con sus “monleonetes” divirtió al personal a todo lo largo y ancho del País Valencià desde 1989 a 1992 con sus concursos “A guanyar diners”, cuya canción todavía le cantaba la gente por la calle, “On sonen hui les campanes”, que consistía en adivinar el pueblo del campanario que aparecía en la pantalla y “La paella russa” una ruleta en forma de paella llena de todos los ingredientes de que consta el tradicional plato valenciano, ingredientes la mayoría de ellos con claras referencias sexuales en el habla popular y así cuando Joan preguntaba a una concursante “ senyora vol que li toque la clotxina? El público literalmente se meaba de risa por las connotaciones sexuales y el doble sentido que la dichosa “clotxina” tiene. Amadeu Fabregat, director entonces de la RTVV, tuvo la gran idea de colocar el concurso justo media hora antes del telenoticias con lo que arrastraba al público y conseguía un buen share para un Canal 9 que prácticamente comenzaba. Pero no todo eran parabienes, una parte de la sociedad valenciana, la más concienciada, no veía con bueno ojos aquel desparrame popular por la pequeña pantalla, criticaban al presentador y al programa con la excusa de que no eran adecuados para emitirse por una televisión pública. Hoy, con el paso de los años, y viendo en lo que se ha convertido Canal 9 todos añoramos al Monle y su “paella russa” que hizo por la lengua del país mucho y durante largo tiempo.

También intentó recuperar el music-hall con un espectáculo en el Teatro Alkazar, hoy desaparecido como tantos otros, pero la falta de ayudas oficiales dio al traste con la idea. Y un buen día “El show de Joan Monleón” desapareció de la parrilla de Canal 9, comenzaban malos tiempos para la lírica en las ondas valencianas y el Monle se marchó a casa, donde rodeado de videos y deuvedes de viejas películas pasó sus últimos años apareciendo públicamente de manera esporádica en algún que otro cameo cinematográfico. El pasado año el festival Inquiet de Picassent le recordó y le homenajeó por todo su trabajo como actor. Hoy todas aquellas películas que guardaba en su casa seguramente encabezadas por films de Sara Montiel y Barbra Streisand se han quedado huerfanas, incluso algunas todavía estarán con el celofán envolviéndolas ya que él seguía comprando más y más películas con el fin de poder verlas cuando se hiciera mayor, y mayor para el Monle era cumplir noventa años. Por lo tanto podemos decir que Joan Monleón ha muerto joven y Valencia está de luto por aquel que supo hacer tabla rasa de todos los tópicos valencianos tanto vistiéndose como doña Concha Piquer para entonar el “Romance de la Reina Mercedes” como de fallera para cantar esa “Horchatera valenciana” que tanto recordaba sus tiempos de detrás del mostrador sirviendo horchata y fartons en la horchatería familiar de la Avenida del Oeste.

Noticias relacionadas

Shakira Martínez es una de las voces emergentes más profundas del panorama flamenco-pop y urbano en España. Con orígenes humildes, una fuerte herencia familiar y una sensibilidad única, ha sabido combinar la pureza del flamenco con la fuerza de lo contemporáneo. Su carrera está marcada por la autenticidad, la constancia y una conexión especial con el público. Hoy, en medio de su exitosa gira 'Abrázame', nos abre su alma.

Dubioza Kolektiv regresa con más fuerza que nunca. Su nuevo single, “Rakija y Ron”, es otra muestra irresistible de su estilo inconfundible: ritmos contagiosos, letras desenfadadas y una fusión cultural llena de color y energía. En esta ocasión, brindan junto a Adrià Salas (La Pegatina), cuya participación aporta un toque mediterráneo que encaja como anillo al dedo.

Durante el puente de mayo, la ciudad de Betanzos vuelve a convertirse en un punto de encuentro privilegiado para los amantes de la música histórica. El ciclo Música Antigua en Betanzos, integrado en el Programa Circuitos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y coproducido por esta institución junto al Ayuntamiento y la Unidad Pastoral de Betanzos, celebrará su sexta edición del 1 al 3 de mayo de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto