Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Enfermedad | Virus | América | Expansión | alerta

La OPS registra el avance de la fiebre oropuche en América

Brasil tiene la carga más alta de la enfermedad, con 8258 casos y dos muertes, de los 10.275 casos confirmados en nueve países del hemisferio desde comienzos de año
Redacción
lunes, 21 de octubre de 2024, 12:16 h (CET)

Oropuche trabs brasil karina zambrana ops

Sanitaristas en Brasil trabajando en la detección de criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades. Este año ha avanzado en ese país, y en otros del continente, la fiebre de oropuche, con más de 10 000 casos detectados, y cuyo combate hasta ahora se centra en las medidas de prevención. Imagen: Karina Zambrana / OPS


WASHINGTON – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre el avance de la enfermedad por el virus oropuche en el continente, un cuadro febril que puede llevar hasta la muerte, en su más reciente actualización epidemiológica.


Brasil tiene la carga más alta de la enfermedad, con 8258 casos y dos muertes, de los 10.275 casos confirmados en nueve países del hemisferio desde comienzos de este año hasta principios de octubre, señaló la entidad panamericana.


Otros países afectados son Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guyana y Perú. También se han reportado 90 casos importados en Estados Unidos y dos en Canadá, relacionados con viajes a países con transmisión en curso, y además se notificaron otros 30 casos importados en Europa.


Desde la última alerta epidemiológica el 6 de septiembre, se notificaron 423 casos nuevos de oropuche, incluidos dos países sin casos antes de esa fecha, Ecuador y Guyana, por lo que la OPS destaca la importancia de fortalecer las medidas de diagnóstico, manejo clínico, prevención y control de vectores en la región.


La fiebre de oropuche es una enfermedad viral caracterizada por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, fotofobia, dolores musculares y articulares y suele desaparecer en dos o tres semanas. En algunos casos, puede provocar complicaciones más graves, como meningitis o encefalitis, y llevar a la muerte.


Actualmente no existen vacunas específicas ni tratamientos antivirales disponibles, por lo que el tratamiento se centra en el alivio sintomático.


Es una enfermedad tropical, considerada emergente, causada por un virus del género Orthobunyavirus, de la familia Peribunyaviridae, endémico en la región de la Amazonia pero que se describió por primera vez en la Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955.


El vector principal es un mosquito tipo jején, Culicoides paraensis, y este año el virus se detectó en zonas donde anteriormente no se había informado de transmisión.


También se registraron muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical (de madre a hijo), incluidas muertes fetales y anomalías congénitas. Los dos decesos en Brasil correspondieron a transmisión vertical, en dos estados muy distantes entre ellos, Acre y Pernambuco.


La OPS solicitó que los Estados Miembros informen sobre cualquier evento inusual relacionado con la enfermedad, incluidas muertes asociadas al virus y casos de posible transmisión vertical, ya que esta información es crucial para mejorar la vigilancia epidemiológica.


El organismo regional enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y entomológica e insta a la implementación de medidas de control de vectores, dentro de la lucha contra los mosquitos transmisores de virus y parásitos.


La agencia recomienda promover prácticas de protección personal para prevenir picaduras, especialmente en mujeres embarazadas y poblaciones vulnerables.


La expansión de la deforestación y el cambio climático aumentan el riesgo de que el oropuche se propague cada vez más a nuevos hábitats en la región y de que progresen nuevos ciclos de transmisión urbana, como ha ocurrido con dengue, el zika y el chikungunya.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.

La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto