Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Microsoft | Colapso | Tecnología | Ciberseguridad

El sector TIC alerta tras el colapso de Microsoft: “El exceso pasa factura”

La tecnología cada vez es mayor, pero también tiene más métricas y aumenta su posibilidad de fallo
Redacción
viernes, 19 de julio de 2024, 10:57 h (CET)

Miles de empresas en todo el planeta, también en España, se han visto afectadas esta misma mañana por la caída de los sistemas de Microsoft. La archiconocida compañía, cuyas herramientas se emplean en compañías estratégicas como Aena, se ha visto afectada por su propio escudo de seguridad. El fallo en Crowdstrike ha colapsado medio mundo.


Pexels salvatore de lellis 107015876 9683980


Por ello, según alertan desde el sector TIC, “el exceso pasa factura”. Según explica Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS, “Crowdstrike es uno de los fabricantes de seguridad más potentes del mundo” y esta caída refleja que ni los grandes especialistas están a salvo de cualquier colapso.


“Un software de seguridad que se supone debe proteger los sistemas de ataques tumba el propio sistema”, subraya el experto en seguridad y gestión IT. “La tecnología y especialmente el software cada vez suponen una mayor complejidad. No se trata de elegir al mejor proveedor, se trata de entender que a más tecnología más probabilidad de fallo”, afirma.


A ojos de los expertos, a más complejidad del stack tecnológico, el coste de mantenerlo es mayor y también hay más posibilidades de entrar en una situación de alerta como la actual. “Como fabricantes de software de seguridad nuestra pesadilla es justo lo que le ha pasado hoy a Crowdstrike: matar al paciente que queremos proteger. No se libra nadie”, incide Lerena.


“Quizás por esto mismo no hemos vuelto a la luna desde los años 60, porque antes la tecnología se usaba con la cabeza y era menos compleja, hoy el exceso pasa factura y la calidad del software no es que sea menor, es que es muchísimo más compleja. Si queremos volver a la luna tenemos que entender esto y mientras, cruzar los dedos para que cuando vayamos al aeropuerto otro parche no nos deje en tierra”, explica.


El sistema Crowdstrike está destinado a reforzar la seguridad de los parques tecnológicos de las principales empresas. En el caso de Aena, por ejemplo, cobra gran relevancia porque el 25% de los ciberataques a los sectores estratégicos son al transporte. La banca es el primero con un porcentaje superior, pero también están las telecomunicaciones con el 18%, la energía con un 23% o incluso el sector del agua por debajo del 5%.


La solución, indican, no es otra que seguir invirtiendo en formación y en sistemas de seguridad informática mediante sistemas de monitorización, que permiten adelantarse a situaciones de estas características y reducir los daños.

Noticias relacionadas

Pagar no garantiza el fin del problema. Ya sean 10.000 euros para una empresa pequeña o millones en casos mediáticos. Entre el 35% y el 40% de las veces que una organización cede a la presión de un ciberataque y paga un rescate, los delincuentes no cumplen su parte del trato. Ni devuelven el acceso, ni restauran los datos o los terminan publicando de todas formas.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de la marca personal. Una reciente encuesta revela que el 44% de los profesionales ha utilizado inteligencia artificial para potenciar su contenido, y, por tanto, su marca personal, en LinkedIn u otras redes. El mismo estudio muestra que cerca de la mitad de los profesionales (48%) afirma tener siempre en cuenta su marca personal al publicar contenido en redes sociales.

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto