Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Moral | ética | Estudio | UCM
El 80% de los españoles considera que no sabemos diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal

​La UCM diagnostica el estado de la conciencia social en España

|

La palabra del año 2023 fue, según la RAE, polarización. Un concepto estrechamente ligado a su vez con el fenómeno de los bulos y la realidad deformada que propician. En un marco tan crispado la consultora Torres y Carrera y la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM han abierto una línea de investigación encaminada a determinar qué grado de conciencia tiene la sociedad española a partir de las preocupaciones globales, considerando comportamientos poco morales y referentes éticos.


Atenazados por la crispación


8 de cada 10 españoles afirman que se sienten muy preocupados por lo que ocurre en el mundo. Lo que más preocupa es el binomio crispación política-conflictos bélicos. En un segundo plano, aparecen a bastante distancia, dos temas como la desigualdad económica y el cambio climático.

Imagen2

A la hora de considerar cuál es la causa de algunos comportamientos pocos morales, casi el 50% de los encuestados afirma estar muy de acuerdo con que la tecnología es cómplice en el deterioro de nuestra conciencia social.


Imagen3


La paja en el ojo ajeno


A la hora de evaluar nuestra capacidad para discernir lo que está bien y lo que está mal tenemos peor opinión de la sociedad en general que de nosotros mismos a título particular. En opinión de los encuestados, 8 de cada 10 afirma que la sociedad no tiene clara la diferencia entre el bien y el mal y lo aplica, hecho que contrasta con la respuesta sobre si, a título personal, si aplica la diferenciación entre el bien y el mal en la vida cotidiana, un 75% han respondido que sí que lo realizan.

Discernimiento social                                                                                                                 Discernimiento personal


Imagen4

Imagen5


Fuente: UCM – T&C


Gen Z: ni están ni se les espera


Por grupos de edad, el colectivo que parece más sensible con lo que sucede a su alrededor y el impacto que genera en la conciencia social son los jóvenes nacidos entre 1981 y 1993 -los conocidos como Millenials-. Le siguen el grupo de entrevistados nacidos entre 1949-1968 -Baby Boomers-.


En sentido contrario, el colectivo menos preocupado por lo que se está registrando a su alrededor es el de los denominados Z -nacidos entre 1994 y 2010-. El grado de preocupación de este segmento es el más bajo de todos los consultados.


Sin liderazgo


El estudio también explora la relación existente entre el estado de la conciencia social y la presencia -o ausencia- de liderazgos de referencia. El retorno de los encuestados refleja lo huérfana que está nuestra sociedad en el ámbito de los liderazgos considerados tradicionales.


Los colectivos peor valorados son, por este orden, políticos, empresarios y periodistas con un 1%. Por el contrario, los mejor valorados son los voluntarios de las ONG (32%), los ciudadanos de a pie (24%) y, un poco por detrás, los profesores y el entorno educativo (19%).


Entre medias, pero ubicados en el suspenso ético, la muestra señala a militares y policías (10%), jueces (7%) y personas vinculadas a la religión (5%).


El diagnóstico de la conciencia social en España forma parte del proyecto de investigación Conciencia, reputación y liderazgo desarrollado por la UCM y T&C. 

​La UCM diagnostica el estado de la conciencia social en España

El 80% de los españoles considera que no sabemos diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal
Redacción
sábado, 25 de mayo de 2024, 12:49 h (CET)

La palabra del año 2023 fue, según la RAE, polarización. Un concepto estrechamente ligado a su vez con el fenómeno de los bulos y la realidad deformada que propician. En un marco tan crispado la consultora Torres y Carrera y la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM han abierto una línea de investigación encaminada a determinar qué grado de conciencia tiene la sociedad española a partir de las preocupaciones globales, considerando comportamientos poco morales y referentes éticos.


Atenazados por la crispación


8 de cada 10 españoles afirman que se sienten muy preocupados por lo que ocurre en el mundo. Lo que más preocupa es el binomio crispación política-conflictos bélicos. En un segundo plano, aparecen a bastante distancia, dos temas como la desigualdad económica y el cambio climático.

Imagen2

A la hora de considerar cuál es la causa de algunos comportamientos pocos morales, casi el 50% de los encuestados afirma estar muy de acuerdo con que la tecnología es cómplice en el deterioro de nuestra conciencia social.


Imagen3


La paja en el ojo ajeno


A la hora de evaluar nuestra capacidad para discernir lo que está bien y lo que está mal tenemos peor opinión de la sociedad en general que de nosotros mismos a título particular. En opinión de los encuestados, 8 de cada 10 afirma que la sociedad no tiene clara la diferencia entre el bien y el mal y lo aplica, hecho que contrasta con la respuesta sobre si, a título personal, si aplica la diferenciación entre el bien y el mal en la vida cotidiana, un 75% han respondido que sí que lo realizan.

Discernimiento social                                                                                                                 Discernimiento personal


Imagen4

Imagen5


Fuente: UCM – T&C


Gen Z: ni están ni se les espera


Por grupos de edad, el colectivo que parece más sensible con lo que sucede a su alrededor y el impacto que genera en la conciencia social son los jóvenes nacidos entre 1981 y 1993 -los conocidos como Millenials-. Le siguen el grupo de entrevistados nacidos entre 1949-1968 -Baby Boomers-.


En sentido contrario, el colectivo menos preocupado por lo que se está registrando a su alrededor es el de los denominados Z -nacidos entre 1994 y 2010-. El grado de preocupación de este segmento es el más bajo de todos los consultados.


Sin liderazgo


El estudio también explora la relación existente entre el estado de la conciencia social y la presencia -o ausencia- de liderazgos de referencia. El retorno de los encuestados refleja lo huérfana que está nuestra sociedad en el ámbito de los liderazgos considerados tradicionales.


Los colectivos peor valorados son, por este orden, políticos, empresarios y periodistas con un 1%. Por el contrario, los mejor valorados son los voluntarios de las ONG (32%), los ciudadanos de a pie (24%) y, un poco por detrás, los profesores y el entorno educativo (19%).


Entre medias, pero ubicados en el suspenso ético, la muestra señala a militares y policías (10%), jueces (7%) y personas vinculadas a la religión (5%).


El diagnóstico de la conciencia social en España forma parte del proyecto de investigación Conciencia, reputación y liderazgo desarrollado por la UCM y T&C. 

Noticias relacionadas

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda en Cataluña han aumentado un 37,6% interanual durante el mes de abril, según datos del Observatorio Notarial de Cataluña, cifra muy cercana a la correspondiente al promedio nacional (+37,8%). Durante este periodo, se han autorizado un total de 4.832 préstamos hipotecarios para la compra de viviendas en la comunidad catalana, cuya cuantía promedio es de 166.793 €.

El sector de la construcción se contrajo un 14,8% en España en 2023. Esta bajada de la actividad ha agudizado aún más el problema de la vivienda española; complicando cada vez más su acceso a los ciudadanos y con una oferta de vivienda pública mínima que se queda lejos de satisfacer la demanda.

La Organización de Consumidores y Usuarios celebra el anuncio de prorrogar la reducción del IVA 0 % de alimentos de primera necesidad como la leche, la harina y los huevos, y del IVA 5% para aceite y pasta, pero no entiende que se siga excluyendo la carne y el pescado como viene solicitando desde hace meses. Una encuesta de OCU a 1.518 personas revelaba que la elevada inflación en alimentos afectaba, sobre todo, a estos dos productos básicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto