Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

Se puede engañar a un vivo pero no a un muerto

Vida Universal
martes, 16 de agosto de 2016, 10:40 h (CET)
A pesar del tabú que durante años ha supuesto el haber tenido una experiencia cercana a la muerte, hoy en día ya algunos médicos y científicos examinan cada vez más profundamente este tipo de fenómenos. Un gran estudio se anunció en septiembre de 2008 en un simposio en Nueva York, el cual se llevó a cabo en 25 hospitales de EEUU, Canadá y Europa: el llamado «Aware study», o «Awareness under resucitation», que significa «la percepción que se tiene durante una reanimación». Pero este estudio aún se está llevando a cabo, por lo que el más interesante hasta el momento procede del cardiólogo holandés Van Lommel, realizado durante 4 años en 10 hospitales de Holanda, y que publicó en 2001 en la prestigiosa revista «The Lancet». Durante dicho estudio se entrevistó a 344 supervivientes de un paro cardíaco, examinando cuál fue el contenido de estas experiencias cercanas a la muerte, y para la definición de muerte clínica se eligió la fase de la falta de conciencia en el cerebro, que surge después del paro cardíaco y del cese de la respiración. En 288 de las personas entrevistadas, no se dio ningún recuerdo. Pero 62 personas podían recordar la fase del paro cardíaco, lo que constituye el 18% de los pacientes entrevistados, y de ellos un 24% percibió su propia situación viéndose desde fuera.

Normalmente en las películas de Hollywood se muestra que el alma flota por encima del cuerpo y ve todo lo que sucede a su alrededor, ¿pero se corresponde esta imagen de las películas con lo que cuentan estas personas? Después de las entrevistas con personas que han pasado por una experiencia cercana a la muerte, hay que decir que algunas de ellas tuvieron una consciencia intacta y una percepción intacta mientras se hacía la reanimación de su cuerpo. Algunas de estas personas relatan que se sienten como flotando por encima de su propio cuerpo, y perciben con todo detalle lo que se hace con él, escuchan lo que se habla, y después cuando han regresado al cuerpo, en caso de que la reanimación hubiera tenido éxito, también pueden acordarse de todas esas circunstancias. Naturalmente esto es interesante sobre todo desde un punto de vista científico, porque así se puede comparar qué es lo que ha vivido la persona durante el proceso de reanimación, mientras su consciencia se encontraba fuera del cuerpo, y qué vivieron «los vivos» presentes en la habitación. Luego ambas vivencias se pueden comparar y comprobar si coinciden.

En el libro de la Editorial Gabriele «Cada cual muere por sí mismo» se relata que el alma de un moribundo no solo percibe lo que sucede en su entorno, sino que también puede percibir los pensamientos de las personas que están a su alrededor, lo que significa que al alma que abandona el cuerpo físico nada le queda oculto, tampoco lo que piensan los vivos. Es posible engañar a un vivo pero no se puede engañar a la persona que se está muriendo, pues ella percibe a las personas que están a su alrededor tal como son, y no como aparentan o aparentaron ser.

Noticias relacionadas

España, en agosto, se viste de fiesta. Sumida en el calor de la canícula, el aire nos trae el olor a pólvora quemada, albahaca fresca, espetos asados o la inconfundible fragancia verde y jugosa de los tomates de Buñol. Es el olor de la fiesta; el olor de la vida que aflora y que, en este mes, se extiende de norte a sur, de este a oeste, en un mosaico vibrante de celebraciones patronales.


Ser educado no está de moda, ya que los “por favor” o “gracias” se han vuelto expresiones en un desuso tal, que es curioso cómo te miran cuando algunas de estas dos expresiones de cortesía salen de tu boca. Será que está sobrevalorado esto de los modales, que las prisas nos tienen tan absorbidos que cuesta sacar cinco segundos de nuestro maravilloso tiempo para mostrarse agradecido o pedir disculpas.

Benjamin Netanyahu, quien ha sido primer ministro de Israel en varios periodos, es una figura política muy controvertida, tanto en Israel como en la comunidad internacional. Benjamin Netanyahu es una figura política altamente polarizadora, no solo dentro de Israel sino también a escala internacional, debido a su papel central en políticas y acciones que han generado fuertes acusaciones de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto