Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Microorganismos | Estudiantes | Universidad Complutense | Investigación | Discapacidad

Un proyecto ApS complutense acerca el ‘mundo invisible’ de los ecosistemas acuáticos a las personas con discapacidad visual

Aplicando métodos de tiflodidáctica, los estudiantes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos
Redacción
miércoles, 28 de febrero de 2024, 12:35 h (CET)

Un proyecto de aprendizaje-servicio desarrollado por el Grupo de Investigación Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la Universidad Complutense de Madrid (SCIART-UCM) acercará a estudiantes de secundaria de diferentes centros de la Comunidad de Madrid a ‘Mundos Ocultos: Tiflodidáctica aplicada a la enseñanza de microorganismos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental’.


El proyecto, coordinado por José Carlos Espinel y Concha Herrero Matesanz, de las Facultades de Bellas Artes y Ciencias Geológicas de la UCM respectivamente, ha sido financiado por la Universidad Complutense de Madrid -a través de u Oficina de Aprendizaje y Servicio- y apoyado por El Planetario de Madrid, el Centro de Recursos Educativos de la ONCE (CRE) y la Cátedra Extraordinaria ONCE-Tiflotecnología de la UCM, y el proyecto Innova-Docencia SENSIVISUAL-UCM-IV.


Los ecosistemas acuáticos están repletos de microorganismos de gran importancia ecológica que sufren el impacto del cambio climático y la acidificación oceánica. Los talleres pretenden dar a conocer estos organismos, de habitual sólo visibles a la lupa binocular, microscopio óptico o microscopio electrónico, haciendo hincapié en su importancia medioambiental a través de talleres dirigidos a la infancia, y aplicando métodos de Tiflodidáctica.


A través del tacto, los asistentes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos, explorando con sus propias manos modelos tridimensionales modelados por estudiantes e investigadores de la Facultad de Bellas Artes. Asimismo, los miembros del equipo de trabajo, incluido el alumnado de la Facultad de Ciencias Geológicas que imparte los talleres, han asistido a un seminario de “Formador de formadores” orientado a técnicas de enseñanza tiflológicas impartido en el CRE de la ONCE en Madrid.


Los talleres, aunque se han diseñado para asistentes con diversidad visual, están abiertos a personas sin problemas en la visión, de tal forma que el proceso de aprendizaje tiflológico se aplica no solamente a aquellas personas con dificultades visuales, sino a todas las personas asistentes a los talleres. De esta forma, los asistentes, a la vez que descubren un mundo “invisible”, aplican el sentido del tacto aprendiendo, aquellos sin diversidad visual, sobre las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan las personas invidentes.


Los talleres previstos para los días 4 y 18 de marzo y 8 abril se llevarán a cabo en El Planetario de Madrid con diferentes grupos de estudiantes de secundaria de centros de la Comunidad de Madrid y se impartirá, además, un taller el día 11 de abril en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE.

Noticias relacionadas

Esta semana, OMODA & JAECOO y el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN Med), han materializado el arranque de su colaboración para apoyar la protección de las praderas marinas, con una jornada que se llevó a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). La Posidonia oceanica es un auténtico pulmón submarino que desempeña funciones esenciales similares a las de los bosques terrestres.

Un grupo de especialistas del Equipo de Investigación de Atapuerca ha descubierto que los grupos humanos que habitaron la cueva de la Gran Dolina (Burgos), hace más de 400.000 años, cazaban bisontes de forma sostenible. El estudio, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Rodríguez-Hidalgo (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura), ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto