Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Prensa | Haití | Desaparición | Secuestro | PERIODISTAS | Denuncia

La Sociedad Interamericana de Prensa expresa su alarma por la desaparición y el secuestro de periodistas en Haití

​La SIP insta a la comunidad internacional a solidarizarse con la prensa local
Redacción
miércoles, 20 de diciembre de 2023, 11:38 h (CET)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció la desaparición de un periodista y el secuestro de otro comunicador en Haití. La entidad condenó los actos de violencia y la inseguridad que mantiene a la prensa en situación de grave riesgo e hizo un llamado a la comunidad internacional a respaldar el trabajo de los periodistas locales.


Unnamed (1)

Foto: AP, Dieu Nalio Chery.


Dos casos recientes ocurridos en Puerto Príncipe, la ciudad capital, generan preocupación y alarma en los medios haitianos. El viernes pasado se informó sobre la desaparición del periodista Barnatte Daniel, de radio Regard FM, mientras que el presentador de Radio Scoop FM, Pierre-Fils Saintamour, fue secuestrado a fines de noviembre y luego liberado el 8 de diciembre, según información recabada por el vicepresidente de la SIP para Haití, Javier Valdivia.


El presidente de la SIP, Roberto Rock, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, lamentaron "el peligro en el que los y las periodistas locales desempeñan su trabajo, convirtiéndose en víctimas de los criminales". Rock, director del portal mexicano La Silla Rota, y Jornet, director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, pidieron a la comunidad internacional y a las organizaciones de prensa "que denuncien de forma constante la violencia que enfrentan los colegas en Haití".


Daniel dirigió su programa de radio el pasado 15 de diciembre. Desde entonces se desconoce su paradero. El periodista había recibo amenazas telefónicas en 2021, cuando trabajaba en otra emisora, Radio Zénith FM.


Saintamour fue secuestrado el 27 de noviembre, junto a sus dos hijos y a su esposa embarazada. Su familia fue puesta en libertad antes de la liberación del periodista el 8 de diciembre, tras el pago de una alta suma de dinero.


Rock y Jornet agregaron que "la impunidad, la inacción de las autoridades y la falta de protección, abonan la continuidad de la violencia en el país y contra la prensa".


Este año han sido asesinados tres periodistas, Paul Jean Marie, el 5 de mayo; Ricot Jean, el 24 de abril, y Dumesky Kersaint, el 16 de abril; otros tres fueron secuestrados, Marie Lucie Bonhomme Opont, Pierre Louis Opont y Blondine Tanis.


Desde abril, una docena de periodistas se vieron forzados a abandonar sus viviendas debido a las amenazas y la violencia de parte de bandas criminales, y numerosos reporteros fueron atacados verbal y físicamente por manifestantes durante la cobertura de marchas o mítines políticos. La SIP ha condenado el accionar de las pandillas, que continúan atacando, secuestrando y asesinando comunicadores con total impunidad.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto