Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario | Muerte

¿Es la muerte cerebral una evidencia o una opinión?

¿No es acaso extraño que un muerto sienta dolor?
Vida Universal
martes, 28 de junio de 2016, 08:12 h (CET)
Qué duda cabe de que al hablar de trasplantes de órganos debemos ser conscientes que se trata de un tema que exige mucho tacto y respecto con los afectados, es decir ser prudentes al hablar sobre esta controvertida actividad médica. Ya que, si bien existen personas que han perdido un ser querido, por ejemplo un niño, y que han encontrado consuelo ayudando a otros niños a seguir viviendo gracias a la donación, también se sabe de otros casos por ejemplo unos hermanos que tuvieron grandes problemas psíquicos cuando se le extrajeron los órganos a su madre para trasplantarlos a otra persona.

Lo que no deja lugar a dudas son las experiencias personales vividas por los profesionales que han participado en una extracción de órganos las que deberían hacernos reflexionar algo más. Por ejemplo: Un anestesista británico manifestó abiertamente su apoyo al trasplante de órganos, sin embargo afirma que llevará consigo un carné de donante únicamente cuando pueda estar seguro de que, en el supuesto de serle practicada una extracción de órganos, se le anestesiará durante la misma. ¿No resulta una exigencia un tanto curiosa? Parece ser que este experto anestesista sospecha que en estado de muerte cerebral aún existe sensibilidad al dolor, lo que significaría que mientras te están extrayendo tus órganos, puedes estar sintiéndolo todo. Pero, ¿no es acaso extraño que un muerto sienta dolor?

En Suiza por ejemplo se exige la administración de anestesia general para un trasplante, pues está documentado que durante la operación es posible que aumente la frecuencia cardiaca, y que la tensión arterial pueda subir, lo que viene a decir que tales funciones están activas en el denominado muerto cerebral. Y este es justamente el punto de discusión sobre el tema de los trasplantes: que los órganos a trasplantar deben estar vivos.

En 1974 el famoso filósofo Hans Jonas había prevenido sobre el riesgo de utilizar el concepto de «muerte cerebral» como instrumento al servicio de la adquisición de órganos. Él manifestó que se debería mantener el antiguo concepto de muerte, ya que incluso en la actualidad hay dudas sobre el concepto de muerte cerebral.

En 2008 se supo cual era la postura del Consejo Americano de Ética: «La pretensión de los médicos y políticos de hacer una línea de separación entre la vida y la muerte por medio del diagnóstico de muerte cerebral es dudosa.» Y la Academia Americana de Neurología, que es responsable de los criterios del diagnóstico de muerte cerebral en Norteamérica, publicó en el año 2010 un artículo diciendo: «Los modelos de diagnóstico de muerte cerebral se basan en opiniones de expertos, pero no son una evidencia científica.» Con todo esto estimado lector, saque usted su propia conclusión al respecto.

Noticias relacionadas

España, en agosto, se viste de fiesta. Sumida en el calor de la canícula, el aire nos trae el olor a pólvora quemada, albahaca fresca, espetos asados o la inconfundible fragancia verde y jugosa de los tomates de Buñol. Es el olor de la fiesta; el olor de la vida que aflora y que, en este mes, se extiende de norte a sur, de este a oeste, en un mosaico vibrante de celebraciones patronales.


Ser educado no está de moda, ya que los “por favor” o “gracias” se han vuelto expresiones en un desuso tal, que es curioso cómo te miran cuando algunas de estas dos expresiones de cortesía salen de tu boca. Será que está sobrevalorado esto de los modales, que las prisas nos tienen tan absorbidos que cuesta sacar cinco segundos de nuestro maravilloso tiempo para mostrarse agradecido o pedir disculpas.

Benjamin Netanyahu, quien ha sido primer ministro de Israel en varios periodos, es una figura política muy controvertida, tanto en Israel como en la comunidad internacional. Benjamin Netanyahu es una figura política altamente polarizadora, no solo dentro de Israel sino también a escala internacional, debido a su papel central en políticas y acciones que han generado fuertes acusaciones de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto