Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | libertad

Manifiesto en apoyo al escritor Mohamed Doggui y a la libertad de expresión en Túnez

Manifiesto
José Sarria
martes, 17 de mayo de 2016, 00:39 h (CET)
En estos días hemos recibido, con gran inquietud, la preocupante información acerca del proceso judicial abierto en Túnez contra el hispanista y poeta tunecino, Mohamed Doggui, profesor en la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de la Universidad de la Manouba.

En este proceso, el escritor Mohamed Doggui, está siendo imputado por la justicia tunecina por haber cometido un presunto delito de “difamación” por las sátiras que viene publicando regularmente en su página de Facebook, destinada a la poesía, así como un delito de “ultraje a la moral pública y buenas costumbres” por haber empleado la expresión malsonante “hijos de puta” en su poema titulado “Eufemismo: los H.P.”

La Declaración Universal de Derecho Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), garantizan el derecho a la libertad de expresión, ambos en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La libertad de expresión es fundamental porque ella sustenta otros derechos humanos para que éstos puedan ser realizados. Es por ello, que la comunidad internacional viene reconociendo a la libertad de expresión y a la libertad de información como algunos de los más importantes derechos humanos.

Cualquier democracia respetable y consolidada no puede contribuir, de ninguna manera, a la censura y a la intimidación, encaminadas a la limitación de la libertad de expresión, pues ésta es la manifestación real y concreta de la mayor de las libertades de los seres humanos: la libertad de pensamiento.

El creador ha sido históricamente un referente social. Eclipsarlo supondría fracturar el tejido vertebrador de las sociedades e interceptar el progreso. Todo creador, utilizando la forma de expresión que le ha sido conferida, se compromete a valerse de la palabra para explicar el mundo. Desde la Asociación Internacional Humanismo Solidario reivindicamos el compromiso del creador con la sociedad y con la historia, que viene a ser compromiso con la palabra y con la vida, desde la resistencia y la vinculación, como actos de responsabilidad por el “otro”, aceptando que ética y estética conforman la cara y la cruz de una misma moneda. El arte exige una irrecusable toma de conciencia que propone como afán de su creación y pensamiento al ser humano.

Entendemos que la demanda abierta contra Mohamed Doggui, dirigida a acallar una voz discrepante y divergente, bajo el inane argumento de que sus textos y expresiones obscenas contribuyen a pervertir a la sociedad y a los jóvenes estudiantes, es una clara advertencia que intenta intimidar al escritor y, por ende, servir de ejemplo para otros, convirtiéndose en un flagrante episodio contra la libertad de expresión, que protegen la Declaración de los Derechos Humanos y los acuerdos y tratados internacionales.

Desde la Asociación Internacional Humanismo Solidario, que es una corriente crítica e intelectual de personas libres que asumen el uso de la palabra como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, venimos a mostrar nuestro apoyo al escritor tunecino Mohamed Doggui y manifestamos nuestra preocupación por este proceso judicial abierto que podría suponer un retroceso en el camino hacia las libertades emprendido por el noble pueblo tunecino, desde su vocación democrática, antorcha de la primavera árabe.

MOHAMED DOGGUI (Túnez, 1956). Poeta y novelista tunecino de expresión española. Ganador del IIº Certamen Internacional "Cuentos del Estrecho" con su obra Mamadú y los verbos españoles (Cádiz, Fundación Dos Orillas), Mención de Honor del certamen de poesía Juegos Florales de Primavera convocado por la editorial argentina Ediciones Mis Escritos. Ha publicado, además, la novela Alizeti: la fugitiva del Sol (Barcelona, Plataforma Editorial). Autor de los poemarios: Entre Levante y Poniente (Madrid, Sial Ediciones) y Derroche de azabache (aún inédito). Su obra poética está incluida en Calle del agua: Antología de literatura hispanomagrebí (Madrid, Sial Ediciones), en varios números monográficos de la revista literaria Entreríos (Granada) y en la revista intercultural Dos orillas (Algeciras). Es profesor de español en la Universidad y el Instituto Cervantes de Túnez. Es autor de El verbo árabe y su equivalencia en español(Madrid, Darek-Nyumba, 1989) y de Chateaubriand y España (Tunis, Publications de la Faculté des Lettres de la Manouba, 1992). Es miembro del consejo asesor de la revista Anaquel de Estudios Árabes de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998, es autor y presentador de un programa radiofónico semanal sobre la lengua española y las culturas hispánicas, en Radio Túnez Cadena Internacional (RTCI). Colabora con periódicos hispanohablantes.

Noticias relacionadas

Pongamos por caso que todas las promesas han sido planteadas, que todas las barbaridades han sido cometidas, que todos los récords han sido batidos, que todos los edificios han sido proyectados y construidos, que todas las personas han sido compradas, que todos los niños han sido engañados, que todas las necesidades han sido cubiertas, que todas las regiones del mundo han sido explotadas, que todos los caminos de la Tierra han sido pisados...

Antes de zambullirnos en la compleja trama de los vínculos humanos en la era patética de la postmodernidad, resulta ineludible encarar el significado y la esencia misma del amor. La riqueza semántica de esta palabra, que en español aúna múltiples facetas, encuentra su raíz en el latín amor, y su significado ha sido objeto de profunda reflexión desde la antigüedad.

El nuevo realismo preconizado por el filósofo alemán Markus Gabriel es una tendencia o moda que lleva tiempo acaparando el escenario académico de carácter social a la vez que llena los medios de comunicación con palabras del intelectual germano y comentarios alrededor de su corpus principal de pensamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto