Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Aceite de oliva | Enfermedad cardiovascular | Diabetes | Colesterol | Cardiología
Ayuda a disminuir la presión arterial, a prevenir la diabetes, a incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas

El consumo de aceite de oliva contribuye a la prevención de los problemas cardiovasculares, según experto

|

El aceite de oliva es la principal fuente de grasas de la dieta mediterránea y su consumo proporciona diferentes beneficios para el organismo como, por ejemplo, la prevención y reducción de problemas cardiovasculares ya que, en palabras del doctor Fernando López Segura, especialista en medicina interna, "el aceite de oliva contribuye a disminuir la presión arterial, a prevenir la diabetes, a incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas", aspectos relacionados con la prevención cardiovascular.


"No hay ninguna duda de que el aceite de oliva es bueno para la salud, principalmente para las personas con problemas cardiovasculares", añade el doctor López Segura, uno de los investigadores principales del estudio CORDIOPREV (2022), que demuestra que aquellos pacientes de enfermedades cardiovasculares que siguen una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra tienen hasta un 30 por ciento menos probabilidades de padecer una recaída que los que siguen una dieta sana, pero baja en grasas.


El experto explica que el aceite de oliva también posee "efectos antioxidantes y, sobre todo, antiinflamatorios que mitigan enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas e incluso el cáncer, que tienen una base inflamatoria", asegura el doctor Ramón Estruch, cardiólogo y coordinador del estudio PREDIMED (2018), el cual aporta multitud de evidencias científicas sobre que la dieta mediterránea minimiza los factores de riesgo cardiovascular.


Por su parte el doctor Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva y responsable del área de Nutrición de las selecciones nacionales de baloncesto (2004-2016) y fútbol (2010-2020) insiste en la necesidad de difundir más las bondades del aceite de oliva tanto para la vida diaria como para practicar cualquier deporte.


Para el doctor Escribano las grasas monoinsaturadas del aceite de oliva son las mejores grasas que uno puede consumir cuando hace deporte. "Por ejemplo, en los deportes de resistencia (ciclismo, carreras, footing, etc.) el aceite de oliva es un combustible, mientras que su efecto antiinflamatorio es fundamental en los deportes de fuerza. De modo que no hay una actividad deportiva que pueda decir que no le viene bien el aceite de oliva.

El consumo de aceite de oliva contribuye a la prevención de los problemas cardiovasculares, según experto

Ayuda a disminuir la presión arterial, a prevenir la diabetes, a incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas
Redacción
lunes, 3 de abril de 2023, 12:44 h (CET)

El aceite de oliva es la principal fuente de grasas de la dieta mediterránea y su consumo proporciona diferentes beneficios para el organismo como, por ejemplo, la prevención y reducción de problemas cardiovasculares ya que, en palabras del doctor Fernando López Segura, especialista en medicina interna, "el aceite de oliva contribuye a disminuir la presión arterial, a prevenir la diabetes, a incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas", aspectos relacionados con la prevención cardiovascular.


"No hay ninguna duda de que el aceite de oliva es bueno para la salud, principalmente para las personas con problemas cardiovasculares", añade el doctor López Segura, uno de los investigadores principales del estudio CORDIOPREV (2022), que demuestra que aquellos pacientes de enfermedades cardiovasculares que siguen una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra tienen hasta un 30 por ciento menos probabilidades de padecer una recaída que los que siguen una dieta sana, pero baja en grasas.


El experto explica que el aceite de oliva también posee "efectos antioxidantes y, sobre todo, antiinflamatorios que mitigan enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas e incluso el cáncer, que tienen una base inflamatoria", asegura el doctor Ramón Estruch, cardiólogo y coordinador del estudio PREDIMED (2018), el cual aporta multitud de evidencias científicas sobre que la dieta mediterránea minimiza los factores de riesgo cardiovascular.


Por su parte el doctor Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva y responsable del área de Nutrición de las selecciones nacionales de baloncesto (2004-2016) y fútbol (2010-2020) insiste en la necesidad de difundir más las bondades del aceite de oliva tanto para la vida diaria como para practicar cualquier deporte.


Para el doctor Escribano las grasas monoinsaturadas del aceite de oliva son las mejores grasas que uno puede consumir cuando hace deporte. "Por ejemplo, en los deportes de resistencia (ciclismo, carreras, footing, etc.) el aceite de oliva es un combustible, mientras que su efecto antiinflamatorio es fundamental en los deportes de fuerza. De modo que no hay una actividad deportiva que pueda decir que no le viene bien el aceite de oliva.

Noticias relacionadas

“El diagnóstico de infertilidad es uno de los momentos más complicados en el viaje emocional de las personas que quieren tener un hijo y no lo logran de manera natural. Pero también hay otros a lo largo de este recorrido especialmente delicados, como la fase anterior, en la que se acumulan meses de fracasos reproductivos..."

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica y autoinmune que afecta a la conexión entre los nervios y los músculos, alterando su funcionamiento. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 15.000 personas en España la padecen. Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de esta enfermedad que, generalmente, se diagnostica en mujeres menores de 40 años y en hombres mayores de 60 años.

Entre un 20 y un 30 % de los españoles eran fumadores en 2022, una cifra muy superior a lo esperado, especialmente en comparación con países de nuestro entorno. Este ha sido el principal mensaje que se ha querido transmitir desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que, en el marco de una jornada previa a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, ha querido compartir los datos de la situación actual del tabaquismo en España.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto