Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Cloudbeds lanza su primer Informe sobre el estado del alojamiento independiente

Comunicae
jueves, 30 de marzo de 2023, 17:15 h (CET)
El informe usa datos de miles de alojamientos en todo el mundo para informar sobre el estado actual de recuperación de viajes, el comportamiento de las reservas después de la pandemia y las tendencias de viajes que influyen en el comportamiento de los consumidores

Cloudbeds, la plataforma de gestión hotelera que impulsa más reservas y huéspedes más felices para negocios de alojamiento en todo el mundo, anunció el lanzamiento de su informe sobre el estado del alojamiento independiente.


Al aprovechar el cúmulo de datos agregados y anonimizados de todo el mundo, Cloudbeds ha identificado las tendencias que están cambiando los viajes. Estas tendencias incluyen la toma de decisiones orientada al valor, la preferencia por recepciones virtuales, el encuentro entre viajes combinados y hotelería híbrida, las nuevas tecnologías que están revolucionando la búsqueda de viajes, y el cambio de comodidades por experiencias.

El informe destaca la siguiente información:
Tarifa media diaria (ADR) y ocupación


  • Los precios aumentaron entre 2019 y 2020, y siguieron subiendo en 2021 y 2022. En 2022, superaron la ADR de 2019 en un 17%.
  • Las tasas de ocupación aumentaron hasta más del 50% en 2022.

Fuentes de reservas


  • En 2019, las reservas en OTA fueron el 57% del total, mientras que las reservas sin OTA fueron el restante 43%. Durante la pandemia, las reservas directas aumentaron debido al recorte en la publicidad de las OTA.
  • En 2022, la demanda de viajes favoreció a las OTA, volviendo a los niveles de 2019.

Ventana de reserva


  • En 2019, la ventana de reserva global tenía una duración media de 34 días. Durante la pandemia se redujo debido a la tendencia a reservar en el último minuto.
  • En 2022, la demanda acumulada de viajes elevó la ventana de reserva. En América del Norte, superó los niveles de 2019 en 5 días, en Europa en 2 días. En la región de Asia Pacífico, las restricciones mantuvieron la ventana de reserva 5 días menor al promedio en 2019.

Duración de la estancia


  • En los últimos 4 años, la mayoría de los viajeros reservaron estancias de 1 a 2 noches, seguidas por estancias de 3 a 4. Estas dos duraciones representaron el 74% del total en 2022.
  • Los viajes de trabajo y ocio duran generalmente de 3 a 6 días, y están en aumento en América del Norte, superando los niveles de 2019 en un 3%. Los hoteles, hoteles boutique, bed & breakfast y resorts se benefician más de esta tendencia.

Patrones de estancia


  • Durante la pandemia, no hubo cambios en los patrones de check-in/check-out.
  • En los 4 años del estudio, los viajeros prefirieron llegar los viernes y sábados, representando el 36% de los check-ins. En América del Norte, el viernes fue más popular que el sábado, con un 21%. El domingo fue el día más popular de salida, seguido del lunes, representando el 36% de los días de salida a nivel mundial.

Cloudbeds produjo este informe analizando datos de más de 1400 alojamientos en 60 países del mundo. Los resultados se dividen en cuatro regiones clave: América del norte, América Latina (México incluido), Europa y Asia Pacífico (Australia y Nueva Zelanda incluidas). Los alojamientos del conjunto de datos incluyen hoteles, hostels, bed & breakfast, alquileres vacacionales, moteles y alojamientos alternativos.


Visitar cloudbeds.com/es/informe-hoteleria para descargar el informe completo.


Noticias relacionadas

Tenerife sigue captando la atención del capital internacional, consolidándose como un destino preferente dentro del mercado inmobiliario europeo. Inversores y empresarios como José Miguel Garrido Cristo observan con detalle esta evolución, resaltando los elementos económicos y normativos que facilitan el dinamismo de este mercado.

Estas situaciones, descritas en estudios clínicos y documentadas en informes como el de CONFESQ para la Ley ELA, muestran que la EM/SFC severa tiene un gran impacto, con una progresión irreversible y una carga física y emocional extrema tanto para las personas afectadas como para sus cuidadores.

Académicos, magistrados y expertos del sector financiero y bancario han debatido, entre otros temas, sobre las amenazas en el entorno digital bancario, el papel de los profesionales en la detección temprana del fraude y la respuesta normativa ante ciberataques La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre ha celebrado hoy el Congreso de Derecho Bancario 2025, una cita que ha reunido en la Universidad Rey Juan Carlos (campus Argüelles) a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero y académico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto