Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | CSIC | Convocatoria | Concurso | Premios | Científico

El CSIC convoca la XIII edición de 'Inspiraciencia'

Los textos se pueden presentar hasta el 4 de junio
Redacción
jueves, 23 de marzo de 2023, 12:21 h (CET)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene abierto hasta el 4 de junio el plazo de presentación de propuestas para la XIII edición del concurso de relatos “Inspiraciencia”. El concurso, promovido desde la Delegación Institucional del CSIC en Cataluña con la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo continuado de numerosas entidades culturales y científicas. Entre ellas, el CSIC en Galicia a través de su Delegación e institutos.


El objetivo de “Inspiraciencia” es unir ciencia y literatura para fomentar la creatividad y un acercamiento diferente al pensamiento científico desde la interdisciplinariedad, la transversalidad y el plurilingüismo. Así, pueden presentarse al certamen relatos cortos de un máximo de 800 palabras escritos en castellano, catalán, gallego o euskera en dos categorías: Joven (de 12 a 17 años) y Adulto (a partir de los 18 años). Los originales se enviarán a través de la web del concurso. 


Se concederán los siguientes premios: ocho institucionales (uno por cada categoría e idioma); dos premios del público (uno en cada categoría), escogidos mediante votación popular; el premio De ciencias y de letras, dirigido al profesorado que haya promovido la participación en el concurso de su alumnado; y, como novedad en esta edición, ocho premios especiales de Arqueología (uno por cada categoría e idioma). 


En todos los premios, a excepción del del público, un jurado por cada idioma propondrá a los ganadores y finalistas. Como novedad de esta edición, habrá un premio especial de Arqueología otorgado por un único jurado conformado por personal de la red ArchaeologyHub, coordinada desde Galicia por el INCIPIT, que aglutina al personal científico-técnico del CSIC dedicado a la Arqueología y que se materializa en una temática y premio especial en torno a esta área, en todas las categorías y lenguas.

Noticias relacionadas

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto