| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Las relaciones sexuales se inician de media a los 13 años de edad, aunque hay amplia variabilidad. La iniciación sexual a edades tempranas provoca dudas y desconocimiento en los jóvenes, que se ven condicionados, en muchos casos, por el deseo de abandonar la infancia y convertirse en adultos.
Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, celebrado el 14 de febrero, Javier Urra, director clínico de RECURRA-GINSO, reflexiona sobre la sexualidad afectiva en adolescentes y ofrece consejos sobre cómo abordar esta cuestión entre padres e hijos.
La sexualidad afectiva está basada en relaciones sexuales donde predominan el amor, el respeto y la empatía, priorizando a la otra persona frente a uno mismo y anteponiendo la comunicación entre las dos personas. “En la actualidad, este tipo de relaciones suponen un desafío para muchos adolescentes, que viven la sexualidad como un reto, lleno de miedos, estereotipos y tópicos”, comenta Javier Urra. Según el experto, existen diferentes factores que influyen directamente sobre la salud sexual de los adolescentes. El principal riesgo es el consumo de pornografía violenta de manera continuada, ya que este tipo de contenido promueve prácticas sexuales muy alejadas de la realidad, incitando a conductas narcisistas, machistas y gregarias.
Otra dificultad con la que se encuentran muchos jóvenes es la diferencia de significado que puede tener el sexo para cada individuo, siendo para algunos algo puntual y para otros, un compromiso relacional. Este tipo de percepciones pueden influir o condicionar futuras relaciones sexuales. Para evitarlo, es importante la comunicación previa, de manera que se expresen las expectativas de cada uno.
Asimismo, el consumo excesivo de alcohol, la falta de uso de preservativo (que puede provocar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual) y la utilización de las nuevas tecnologías para enviar imágenes corporales repercute directamente en la salud sexual de la población infanto-juvenil. “Los jóvenes deben entender que no es necesario acelerar ciertas conductas y que es importante diferenciar entre sexo y amor, si bien pueden ir unidos. Una sexualidad sana implica respetar la intimidad de cada persona y subrayar los valores y virtudes humanas, frente a las conductas instintivas”, explica Javier Urra.
Cómo hablar de salud sexual con los menores
Desde RECURRA-GINSO ofrecen una serie de consejos para fomentar la comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual. Estos son:
“Los valores más importantes que se deben comunicar a los menores antes de que inicien sus relaciones sexuales son el respeto, la intimidad y la capacidad de amar. Es imprescindible educar a los hijos en la responsabilidad individual y en la no posesión, de manera que disfruten de sus relaciones y no fuercen situaciones que no son capaces de enfrentar y gestionar”, añade Javier Urra.
Según la experta, «La felicidad es uno de los mejores combustibles de nuestra vida. Debería estudiarse en los colegios, haber asignaturas transversales en todas las universidades y dedicarle mucho más tiempo del que pasamos disfrutando de su existencia o padeciendo su ausencia».
“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”, asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha participado como moderadora y ponente de la jornada “Enclave mujer. Repensando la esquizofrenia desde una perspectiva de género”, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck.
Los datos existentes muestran que la depresión en jóvenes se ha incrementado considerablemente en la última década. Los estudios existentes sitúan la prevalencia de la depresión en la etapa universitaria sobre el 30%. Una etapa cargada de nuevos desafíos como afrontar los estudios, las primeras experiencias laborales, el abandono del hogar familiar y asumir nuevas responsabilidades, que pueden favorecer la aparición de trastornos de salud mental.
|