| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) investigan sobre posibles soluciones biológicas frente a la mosca invasora de cultivos de frutos rojos 'Drosophila suzukii', procedente de Japón y "ampliamente extendida".
Este insecto se localizó por primera vez en España en 2008, concretamente en la zona de Cataluña, y "en los años posteriores" los científicos comprobaron que este prolífero díptero, "con ciclos de vida cortos y una reproducción muy rápida", ya tenía "una amplia distribución en la península ibérica con efectos devastadores para la agricultura".
En este contexto, la Universidad de Salamanca ha abierto las puertas estos días, 1 y 2 de febrero, a la reunión de inicio del proyecto 'Control biológico de Drosophila suzukii usando plantas como biofactorias de volátiles' (GreenSuzukii), que involucra a científicos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y la Universidad de Salamanca (USAL).
La iniciativa está impulsada por la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente 'Agrienvironment' del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la USAL con el objetivo de "encontrar nuevas soluciones ante la amenaza que supone la mosca de alas manchadas Drosophila suzukii, insecto de origen asiático que causa graves daños en frutos rojos como cerezas, fresas, frambuesas o arándanos", han explicado los investigadores a través del servicio Comunicación USAL, en una información remitida a Europa Press.
CONTROL BIOLÓGICO
Hasta ahora, según han detallado, el control de plagas de Drosophila suzukii se basa en el uso de insecticidas de amplio espectro. Sin embargo, esta forma de combatir las plagas "va en contra de las políticas medioambientales que impulsa la Unión Europea, que favorecen la progresiva reducción del uso de plaguicidas".
"Aunque se han probado otras soluciones, como cubrir las plantaciones, nunca son cien por ciento efectivas, por lo que urge encontrar nuevos enfoques, han indicado en la misma documentación aportada.
El nuevo proyecto GreenSuzukii está coordinado por el IRTA y ha obtenido financiación de la Agencia Estatal de Investigación, a través de la convocatoria de 'Proyectos Orientados a la Transición Ecológica y la Transición Digital', con fondos Next Generation EU, "convirtiéndose, además, en un caso excepcional al incluir a tres entidades distintas".
Así, el consorcio investigador pretende estudiar la posibilidad de controlar la mosca invasora por métodos biológicos, a través de los compuestos volátiles y aromas que generen otras plantas. Para ello, la iniciativa incluye tres subproyectos relacionados con las capacidades de cada uno de los centros de investigación que se van a desarrollar a lo largo de los próximos dos años.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Pescanova Biomarine Center, ha creado por primera vez, mediante la aplicación de técnicas genómicas de última generación, un mapa interactivo que muestra cómo se organiza y empaqueta el ADN del rodaballo para darle su forma aplanada tan característica.
Los 193 Estados y territorios que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aprobaron por unanimidad una nueva iniciativa de vigilancia sobre los gases de efecto invernadero, en apoyo a las medidas urgentes para reducirlos pues impulsan el aumento de la temperatura en el planeta. Los más perniciosos gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O).
La Asociación Empresarial de Turismo Activo y Ecoturismo de Canarias, Activa Canarias, colaboró en el Alien Bioblitz, la segunda edición de este maratón de identificación y localización de Especies Exóticas Invasoras (EEI), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias (RedEXOS) y Gesplan.
|