Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Científicos | mosca | Invasión | Península | Agricultura

Científicos de la USAL buscan soluciones biológicas frente a la mosca invasora de cultivos de frutos rojos

Este insecto se localizó por primera vez en España en 2008 y tiene unos efectos devastadores para la agricultura
Redacción
viernes, 3 de febrero de 2023, 11:33 h (CET)

Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) investigan sobre posibles soluciones biológicas frente a la mosca invasora de cultivos de frutos rojos 'Drosophila suzukii', procedente de Japón y "ampliamente extendida".


Este insecto se localizó por primera vez en España en 2008, concretamente en la zona de Cataluña, y "en los años posteriores" los científicos comprobaron que este prolífero díptero, "con ciclos de vida cortos y una reproducción muy rápida", ya tenía "una amplia distribución en la península ibérica con efectos devastadores para la agricultura".


En este contexto, la Universidad de Salamanca ha abierto las puertas estos días, 1 y 2 de febrero, a la reunión de inicio del proyecto 'Control biológico de Drosophila suzukii usando plantas como biofactorias de volátiles' (GreenSuzukii), que involucra a científicos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y la Universidad de Salamanca (USAL).


La iniciativa está impulsada por la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente 'Agrienvironment' del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la USAL con el objetivo de "encontrar nuevas soluciones ante la amenaza que supone la mosca de alas manchadas Drosophila suzukii, insecto de origen asiático que causa graves daños en frutos rojos como cerezas, fresas, frambuesas o arándanos", han explicado los investigadores a través del servicio Comunicación USAL, en una información remitida a Europa Press.


CONTROL BIOLÓGICO


Hasta ahora, según han detallado, el control de plagas de Drosophila suzukii se basa en el uso de insecticidas de amplio espectro. Sin embargo, esta forma de combatir las plagas "va en contra de las políticas medioambientales que impulsa la Unión Europea, que favorecen la progresiva reducción del uso de plaguicidas".


"Aunque se han probado otras soluciones, como cubrir las plantaciones, nunca son cien por ciento efectivas, por lo que urge encontrar nuevos enfoques, han indicado en la misma documentación aportada.


El nuevo proyecto GreenSuzukii está coordinado por el IRTA y ha obtenido financiación de la Agencia Estatal de Investigación, a través de la convocatoria de 'Proyectos Orientados a la Transición Ecológica y la Transición Digital', con fondos Next Generation EU, "convirtiéndose, además, en un caso excepcional al incluir a tres entidades distintas".


Así, el consorcio investigador pretende estudiar la posibilidad de controlar la mosca invasora por métodos biológicos, a través de los compuestos volátiles y aromas que generen otras plantas. Para ello, la iniciativa incluye tres subproyectos relacionados con las capacidades de cada uno de los centros de investigación que se van a desarrollar a lo largo de los próximos dos años.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto