Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer renal | Investigación
13 de marzo, Día Mundial del Riñón

En la última década hay más avances en el tratamiento del cáncer renal que en los 50 años anteriores

|

El 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón y este año para conmemorarlo hemos querido dejar constancia de los últimos avances en el tratamiento del cáncer renal ya que en estos últimos 10 años ha habido más fármacos para tratar la patología que en los 50 previos. El cáncer de riñón ha sido considerado durante años una neoplasia de baja incidencia, cuyo tratamiento quirúrgico era la única forma eficaz de controlar la evolución fatal de los pacientes. Representa el 3% de todos los tumores, siendo el carcinoma de células claras el más frecuente (del 60 al 70%). Es aproximadamente dos veces más frecuente en hombres que en mujeres y la edad media de presentación es a los 60 años. Se estima, además, que es responsable de la muerte de 95.000 personas al año en el mundo, con 6.474 casos nuevos/año en España. El hallazgo incidental u ocasional de los tumores renales en pacientes asintomáticos ha pasado a ser de un 13% en la década de los setenta a un 60% en los noventa, lo cual ha permitido que la supervivencia global de esta patología a 5 años se sitúe cerca del 60%. En España, en el año 2012 fallecieron 2.295 pacientes por cáncer renal, lo que constituye el 2,2% de la mortalidad oncológica.

El tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) se ha modificado en gran medida en los últimos años. Avances recientes en el conocimiento de la biología molecular del carcinoma de células renales han permitido identificar algunas vías de señalización que parecen jugar un papel relevante en la progresión de estos tumores. En este sentido, se sabe que las vías de regulación de los procesos de angiogénesis están alteradas en la mayoría de los tumores renales de origen familiar y en gran parte de los esporádicos. Las evidencias que sustentan el uso de terapia anti–VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) provienen de varias fuentes. En los años 90 se describió el papel de la proteína VHL (von Hippel–Lindau) en el control del factor inducible por hipoxia alfa (HIF) en condiciones de normoxia además de la inducción de VEGF, TGF-alfa (factor de crecimiento transformante) y PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas) por parte del HIF-alfa. Cuando hay una mutación o delección del gen de VHL (como ocurre en un 70% de los casos de cáncer renal de células claras) se acumula HIF-alfa y, en consecuencia, se liberan factores proangiogénicos (VEGF), incluso en condiciones de normoxia, además de TGF-alfa y PDGF que estimulan el crecimiento de forma autocrina.

En los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos agentes antiangiogénicos, especialmente los inhibidores multiquinasas, que van dirigidos contra objetivos clave en la génesis y mantenimiento del cáncer renal. Todos estos agentes han sido estudiados en profundidad demostrando una importante actividad y beneficio clínico, así como una buena relación eficacia/toxicidad en los pacientes que los reciben.

En primera línea varias opciones terapéuticas se mantienen hoy en día como alternativas eficaces en el control de la enfermedad. Principalmente tratamientos dirigidos contra VEGF como sunitinib, pazopanib o bevacizumab, que se usa combinado con interferón. En segunda línea, everolimus y axitinib están aprobados, pero recientemente se han presentado los resultados positivos de dos nuevos fármacos: – nivolumab y cabozantinib –que reflejan el continuo progreso en esta enfermedad. Además, continúan ocupando su lugar terapéutico temsirolimus (fármaco utilizado en el cáncer renal metastásico con criterios de mal pronóstico) y sorafenib.

En la última década hay más avances en el tratamiento del cáncer renal que en los 50 años anteriores

13 de marzo, Día Mundial del Riñón
Francisco Acedo
martes, 8 de marzo de 2016, 08:33 h (CET)
El 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón y este año para conmemorarlo hemos querido dejar constancia de los últimos avances en el tratamiento del cáncer renal ya que en estos últimos 10 años ha habido más fármacos para tratar la patología que en los 50 previos. El cáncer de riñón ha sido considerado durante años una neoplasia de baja incidencia, cuyo tratamiento quirúrgico era la única forma eficaz de controlar la evolución fatal de los pacientes. Representa el 3% de todos los tumores, siendo el carcinoma de células claras el más frecuente (del 60 al 70%). Es aproximadamente dos veces más frecuente en hombres que en mujeres y la edad media de presentación es a los 60 años. Se estima, además, que es responsable de la muerte de 95.000 personas al año en el mundo, con 6.474 casos nuevos/año en España. El hallazgo incidental u ocasional de los tumores renales en pacientes asintomáticos ha pasado a ser de un 13% en la década de los setenta a un 60% en los noventa, lo cual ha permitido que la supervivencia global de esta patología a 5 años se sitúe cerca del 60%. En España, en el año 2012 fallecieron 2.295 pacientes por cáncer renal, lo que constituye el 2,2% de la mortalidad oncológica.

El tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) se ha modificado en gran medida en los últimos años. Avances recientes en el conocimiento de la biología molecular del carcinoma de células renales han permitido identificar algunas vías de señalización que parecen jugar un papel relevante en la progresión de estos tumores. En este sentido, se sabe que las vías de regulación de los procesos de angiogénesis están alteradas en la mayoría de los tumores renales de origen familiar y en gran parte de los esporádicos. Las evidencias que sustentan el uso de terapia anti–VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) provienen de varias fuentes. En los años 90 se describió el papel de la proteína VHL (von Hippel–Lindau) en el control del factor inducible por hipoxia alfa (HIF) en condiciones de normoxia además de la inducción de VEGF, TGF-alfa (factor de crecimiento transformante) y PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas) por parte del HIF-alfa. Cuando hay una mutación o delección del gen de VHL (como ocurre en un 70% de los casos de cáncer renal de células claras) se acumula HIF-alfa y, en consecuencia, se liberan factores proangiogénicos (VEGF), incluso en condiciones de normoxia, además de TGF-alfa y PDGF que estimulan el crecimiento de forma autocrina.

En los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos agentes antiangiogénicos, especialmente los inhibidores multiquinasas, que van dirigidos contra objetivos clave en la génesis y mantenimiento del cáncer renal. Todos estos agentes han sido estudiados en profundidad demostrando una importante actividad y beneficio clínico, así como una buena relación eficacia/toxicidad en los pacientes que los reciben.

En primera línea varias opciones terapéuticas se mantienen hoy en día como alternativas eficaces en el control de la enfermedad. Principalmente tratamientos dirigidos contra VEGF como sunitinib, pazopanib o bevacizumab, que se usa combinado con interferón. En segunda línea, everolimus y axitinib están aprobados, pero recientemente se han presentado los resultados positivos de dos nuevos fármacos: – nivolumab y cabozantinib –que reflejan el continuo progreso en esta enfermedad. Además, continúan ocupando su lugar terapéutico temsirolimus (fármaco utilizado en el cáncer renal metastásico con criterios de mal pronóstico) y sorafenib.

Noticias relacionadas

Mañana, 19 de abril, es el Día Nacional de la Cefalea, un término utilizado para definir cualquier tipo de dolor de cabeza que puede ser tanto un síntoma de otra enfermedad (cefalea sintomática o secundaria) como una enfermedad en sí misma (cefalea primaria). Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la población en la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida.

El 75% de las personas con hemofilia que hay en España consideran tener una vida activa. Así se desprende de una encuesta realizada por Roche Farma España, en colaboración con la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), en la que se ha entrevistado a un centenar de personas con hemofilia para conocer más en detalle sus hábitos de vida saludable.

Aplicar el vanguardismo a las técnicas médicas de rehabilitación ayuda a los pacientes a que las recuperaciones se efectúen con más solvencia, con más rapidez y con el menor intervencionismo invasivo posible. La resonancia magnética nuclear terapéutica consiste en un método innovador que se emplea para tratar procesos osteoarticulares degenerativos benignos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto